Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Se van reservas del Central para bajar el dólar "Bolsa"
Los depósitos públicos, que el BCRA incluye en el stock, cayeron 11% en un mes por las intervenciones oficiales.

La insistencia del Gobierno para bajar el dólar afecta a las reservas por diversos frentes. Uno de ellos es el drenaje que sufre ante cada intervención que hacen los organismos oficiales cuando buscan desinflar el "blue" con una caída del llamado dólar "Bolsa", un tipo de cambio bursátil que está implícito en las operaciones de compra y venta de bonos que hacen los agentes para dolarizarse y que influye sobre los precios en el mercado informal.

Sólo en el último mes, los organismos que dependen del Gobierno, y que están presentes en cada intervención oficial, perdieron un 11% de las divisas que tienen depositadas en el sistema financiero y que el Banco Central cuenta como "reservas propias". En el mercado estiman que la baja está explicada, en buena parte, por los dólares que ponen en juego la ANSES, el Banco Nación o alguna otra "mano amiga" del Ejecutivo cada vez que salen a descomprimir las presiones en el mercado cambiario. Los organismos salen a comprar títulos con divisas en efectivo en la Bolsa local: logran con esto levantar su precio en moneda extranjera y acercarlo lo más posible a su cotización en pesos. El resultado es una caída del tipo de cambio implícito, también llamado dólar "MEP".

Este mecanismo se convirtió en una de las principales herramientas con las que contó el Gobierno durante los últimos meses para contener al "blue". Por efecto de sus intervenciones, el dólar "Bolsa" se mantuvo siempre más atractivo que el "blue" (hasta 3 pesos más barato) y desalentó, con esto, la demanda de billetes en el mercado informal. Entre el 5 y el 25 de agosto, cuando el precio de la divisa en las cuevas financieras se disparó un peso (un 7%), este tipo de cambio bursátil se encareció sólo 12 centavos. Pero contenerlo, eso sí, tuvo sus costos: en ese mismo lapso los depósitos en moneda extranjera del sector público cayeron en u$s 200 millones, acentuaron (por ahora levemente) el drenaje de reservas y complicaron los esfuerzos de Alejandro Vanoli para mostrar un saldo positivo al final del día.

Esta operación oficial fue lo que explicó el descenso que el "blue" registró en las últimas semanas: la diferencia entre el dólar "Bolsa" y el informal llegó a ubicarse en un 17% (sin tener en cuenta comisiones), lo que representó un récord en más de 18 meses y dio un atractivo inédito al negocio de comprar divisas en el mercado bursátil (en blanco) y venderlas en las cuevas (en negro).

Fuente: Ámbito


Lunes, 7 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER