Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Informe
Destacan a la Argentina y Brasil por tener los mejores indicadores socioeconómicos del G20
Organismos internacionales ponderaron que en la última década se redujo la desigualdad y aumentó la participación de los trabajadores en el ingreso nacional. También que la Argentina será el país que más reducirá su desempleo hasta 2017.

“La desigualdad de ingresos y la participación en el ingreso laboral en los países del G-20 :Tendencias, Impactos y causas”, es titulo del informe publicado en conjunto por el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Allí señalaron que mientras aumenta la desigualdad en la mayoría de los países del G20, entre los emergentes, solo la Argentina, Brasil, México, y Turquía la redujeron; y entre los desarrollados, únicamente el Reino Unido.

Pero entre estos seis, la diferencia es que la Argentina y Brasil son los únicos donde esta reducción tuvo además un aumento de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional.

Asimismo, en otro trabajo, éste solo de la OIT, sobre mercados laborales, la Argentina aparece como el país entre los miembros del G-20 que más bajará su desempleo en los próximos dos años.

En ese lapso, se espera que en el país la desocupación baje 1,4 puntos porcentuales, de una estimación para este año de 8,1% a 6,7% en 2017, mientras que el promedio para el G-20 se mantiene sin cambios, para las economías avanzadas se espera una baja de 0,4 puntos y para las emergentes una suba de 0,1.

"El contexto actual de débil crecimiento económico e insuficiente creación de empleo en los países del G-20 muestra un ciclo de escaso incremento de salarios y de ingresos que se retroalimenta y que genera un déficit de demanda agregada, falta de confianza y de inversiones de las empresas, así como una recuperación del mercado laboral insuficiente, según un informe preparado para las reuniones del G-20”, indicó el análisis.

El mismo destaca que desde el estallido de la crisis mundial en 2008 se “ha dado lugar a un déficit estimado de 50 millones de empleos en todo el G-20", y añadió que "el crecimiento de los salarios ha experimentado una desaceleración significativa que, unida al déficit de empleos, ha provocado una disminución de la participación del trabajo en la renta nacional y un incremento de las desigualdades en la mayoría de las economías”.

Además subrayó que existe "una marcada tendencia en los países del G-20 al incremento de las desigualdades y una disminución de la renta del trabajo en los ingresos nacionales".

"La desigualdad de los ingresos ha aumentado de manera significativa en los países del G-20 más avanzados”, advirtió el informe, que señaló que "cada vez son más numerosas las pruebas de que la participación de la renta del trabajo en los ingresos ha seguido una trayectoria descendente en gran parte de los países del G-20 a lo largo de los últimos años”.

Indicó que “muchas economías emergentes del G-20 han conseguido sacar a millones de personas de la pobreza absoluta en las últimas dos décadas pero algunos al mismo tiempo han visto un fuerte aumento en la desigualdad de ingresos”.

En este marco puntualizó que “entre las economías emergentes del G-20, la desigualdad ha aumentado en algunos, como Indonesia y China, mientras que ha bajado en otros, como Argentina y Brasil”.

También remarcó que la desigualdad es incluso un problema en las naciones desarrolladas, y afirmó que "en muchas economías avanzadas, el efecto es más dramático en el extremo superior, al aumentar la concentración de la renta en la parte superior de la distribución".

En ese sentido precisó que "en los Estados Unidos, entre 1979 y 2007, casi la mitad del total de las ganancias de la renta nacional, fueron capturados por el 1% de la población", y añadió que "del mismo modo, en Europa, el 10% más rico de la población posee el 60% del capital total”.

La Argentina, Brasil, México, Turquía y el Reino Unido son los cinco países del G-20 que bajaron la desigualdad desde el 2000 medido como ingreso disponible, es decir, luego de la aplicación de impuestos y transferencias del Estado.

Por el contrario, Australia, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, España y Estados Unidos aumentaron la desigualdad, que se mantuvo constante en Canadá, Italia, Japón, Corea y Sudáfrica, en tanto que no hay datos para Rusia y Arabia Saudita.

En cuanto al desempleo, el análisis de la OIT que estimó una desocupación de 8,1% para este año en Argentina, aunque de 6,7% para 2017; proyectó para España, 23,6% y 22,2%, respectivamente; para Italia, 12.6% y 12,3%; Francia, 10% y 9,9%; Reino Unido, 5,9% y 5,5%; y Alemania, 4,7% y 5%.

La estimación de desempleo de 6,7% para Argentina en 2017, está por debajo del 7% proyectado para las economías desarrolladas.

Fuente: Télam


Martes, 8 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER