Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los bonos argentinos se desacoplan de crisis global
Los inversores esperan que haya acuerdo con los holdouts y también la reinversión de BODEN 2015

Los bonos argentinos se recuperaron significativamente en la última semana, a pesar de que la volatilidad continúa en altos niveles en los mercados financieros del mundo. El Discount bajo ley Nueva York subió el 3,7%, mientras el Par neoyorquino ganó el 3,5% y el Bonar 24, un 2,2%.

Este comportamiento contrastó con la evolución de los bonos de mercados emergentes, cuyos rendimientos han subido en forma significativa en los últimos dos meses. Este deterioro no se nota tanto en los títulos soberanos, pero sí en la deuda corporativa. Sucede que la ola de devaluaciones podría afectar la capacidad de pagos de muchas empresas que deben dólares. Los inversores están preocupados, por ejemplo, por la situación de algunas empresas brasileñas muy endeudadas y que no generan flujos en dólares.

Este comportamiento contrastó con la evolución de los bonos de mercados emergentes.

"Los bonos argentinos acumulan alzas de hasta el 8% el último mes, acentuando su desvinculación del resto de los mercados emergentes, que se desploman afectados por las correcciones en los mercados mundiales", señaló la consultora Elypsis en su último informe sobre la evolución de los mercados, según se publicó en Ámbito Financiero.

La mejora de los títulos argentinos provocó al mismo tiempo una disminución de los rendimientos. En el caso del Bonar 24, por ejemplo, venía con tasas que habían llegado al 11% y ahora se ubica en el 10,3% anual en dólares. Pero todavía se trata de una renta extremadamente atractiva en relación con lo que se puede conseguir incluso con bonos corporativos que han caído fuerte de precio.

¿Cuáles son las causas que explican este incipiente "desacople" de títulos argentinos? Hay varios aspectos que confluyeron en las últimas jornadas:

• Por un lado, la decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York de revisar un fallo del juez Thomas Griesa, el cual dictaminó que el BCRA no debe responder con sus activos al pago de la deuda soberana. Los fondos buitre buscaban declarar al BCRA como un "alter ego" del Estado argentino para cobrar las sentencias de u$s 1.700 millones. Si bien esta definición no hizo alusión a la cuestión de fondo, que es el juicio que los holdouts le ganaron a la Argentina, se leyó como un límite judicial a las decisiones del controvertido magistrado. Esto explica sobre todo por qué subieron los títulos emitidos bajo ley neoyorquina, que son los más afectados por el default técnico.

• La expectativa de los inversores es que cualquiera de los candidatos presidenciales que gane la elección tendrá que sentarse a negociar rápidamente con los holdouts. Incluso los economistas referentes de Daniel Scioli se vienen expresando en ese sentido. La necesidad del próximo Gobierno de conseguir financiamiento en dólares para avanzar en la salida del cepo cambiario obligaría a dar este paso, ya que permitiría volver a emitir deuda bajo ley neoyorquina.

• Por último, el mercado comienza a preparar el terreno para el pago de Boden 2015. Si bien el Gobierno volcará u$s 6.000 millones para hacer frente al pago de capital, se supone que parte de estos fondos volverán a ser reinvertidos en nuevos papeles argentinos, dado que el rendimiento se mantiene por encima del 10%.

Fuente: INFOnews


Martes, 8 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER