Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las turbulencias que afectan a Brasil impactarán con más fuerza que la crisis de 1999
El economista Nicolás Dujovne advierte que se achica la chance de una salida gradualista y que el contexto empuja hacia una corrección cambiaria más fuerte






El impacto negativo sobre la Argentina ya es más grande que en 1999”. Con estas palabras, el economista Nicolás Dujovne hace referencia a un momento histórico y crítico para la economía doméstica.

En enero de aquel año, Brasil devaluó y dejó a la Argentina a la deriva. Encorsetada por el uno a uno de la convertibilidad, la economía inició su barranca abajo: fuga de inversiones, salto del desempleo y caída en picada de la actividad. La única certeza era que, tarde o temprano, el país también debería devaluar.

Fue la sentencia de muerte del plan lanzado durante la era menemista.

¿Obligará otra vez Brasil a una devaluación del peso? ¿Se acabó la chance de una salida gradualista y sólo hay posibilidades de una "terapia de shock"?

Consultado por iProfesional, Dujovne sostiene que la situación brasileña obligará a una corrección cambiaria más fuerte en la Argentina. “No sólo Brasil; todos los emergentes devalúan. El mundo se modificó en los últimos dos o tres meses y tendrá su repercusión en nuestro país”, afirma.

“Si el Gobierno que asuma el 10 de diciembre no lo hace en el inicio de su mandato, habrá perdido el tiempo”, sugiere.

Hernán Lacunza, actual director general del Banco Ciudad y asesor de Mauricio Macri, marca algunas diferencias respecto del escenario que imperaba en 1999. “Por entonces estábamos anclados por ley en el uno a uno; había descalce de monedas y un sobreendeudamiento del Estado en moneda dura.

Los precios de las materias primas eran más bajos y las tasas de interés, elevadísimas. Ahora no pasa lo mismo, y tenemos herramientas de las cuales valernos”, analiza en diálogo con iProfesional.

Para Lacunza, “los brasileños son nuestros principales socios y no podemos aislarnos de lo que les ocurre. Pero no creo que la economía brasileña explote. Son líderes entre los mercados emergentes y si bien el contexto es complicado, tampoco es insalvable Hay que manejar la situación con tranquilidad”.


Fuente: Iprofesional


Viernes, 11 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER