Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Las turbulencias que afectan a Brasil impactarán con más fuerza que la crisis de 1999
El economista Nicolás Dujovne advierte que se achica la chance de una salida gradualista y que el contexto empuja hacia una corrección cambiaria más fuerte






El impacto negativo sobre la Argentina ya es más grande que en 1999”. Con estas palabras, el economista Nicolás Dujovne hace referencia a un momento histórico y crítico para la economía doméstica.

En enero de aquel año, Brasil devaluó y dejó a la Argentina a la deriva. Encorsetada por el uno a uno de la convertibilidad, la economía inició su barranca abajo: fuga de inversiones, salto del desempleo y caída en picada de la actividad. La única certeza era que, tarde o temprano, el país también debería devaluar.

Fue la sentencia de muerte del plan lanzado durante la era menemista.

¿Obligará otra vez Brasil a una devaluación del peso? ¿Se acabó la chance de una salida gradualista y sólo hay posibilidades de una "terapia de shock"?

Consultado por iProfesional, Dujovne sostiene que la situación brasileña obligará a una corrección cambiaria más fuerte en la Argentina. “No sólo Brasil; todos los emergentes devalúan. El mundo se modificó en los últimos dos o tres meses y tendrá su repercusión en nuestro país”, afirma.

“Si el Gobierno que asuma el 10 de diciembre no lo hace en el inicio de su mandato, habrá perdido el tiempo”, sugiere.

Hernán Lacunza, actual director general del Banco Ciudad y asesor de Mauricio Macri, marca algunas diferencias respecto del escenario que imperaba en 1999. “Por entonces estábamos anclados por ley en el uno a uno; había descalce de monedas y un sobreendeudamiento del Estado en moneda dura.

Los precios de las materias primas eran más bajos y las tasas de interés, elevadísimas. Ahora no pasa lo mismo, y tenemos herramientas de las cuales valernos”, analiza en diálogo con iProfesional.

Para Lacunza, “los brasileños son nuestros principales socios y no podemos aislarnos de lo que les ocurre. Pero no creo que la economía brasileña explote. Son líderes entre los mercados emergentes y si bien el contexto es complicado, tampoco es insalvable Hay que manejar la situación con tranquilidad”.


Fuente: Iprofesional


Viernes, 11 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER