17:30:10
Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Opinión
Un gran logro diplomático de los países emergentes para resolver sus problemas de deuda


La aprobación de los principios para las futuras reestructuraciones de deuda del mundo en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas representa un gran logro diplomático de los países emergentes. Nota por Mara Laudonia.


Estos principios de soberanía, imparcialidad, transparencia, buena fe, trato equitativo, acatación de mayorías, inmunidad, legitimidad y sostenibilidad, ayudan a encuadrar las futuras reestructuraciones en un marco legal internacional en donde se le pone límite a los fondos buitre y acreedores que especulan con el vacío legal en la quiebra de países.

En cuanto al resultado de la votación, se lograron avances respecto del año pasado, cuando la posición argentina y del G77 más China había logrado el voto positivo de 124 naciones, 11 en contra, y 41 abstenciones, sobre la necesidad de crear un nuevo marco legal.

Ahora, el marcador dio 136 naciones a favor, y quedaron 6 países en contra; estos últimos todos integrantes del viejo G7.

Del listado viejo de 11 países que se negaron a aprobar la votación de septiembre de 2014, que son Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Canadá, Israel, Australia, Finlandia, Hungría, Irlanda y República Checa, cruzaron el charco los últimos cuatro.

Cabe destacar también que el nuevo gobierno interino griego, que se encuentra en medio de una crisis brutal, volvió por la abstención.

Sin embargo, los cambios diplomáticos resultan más lentos de aplicar, en la práctica. El consenso de 136 países en apoyar la iniciativa del G77 más China ante Naciones Unidas aún dista de ser un nuevo marco jurídico internacional para la resolución de quiebra de países, como inicialmente pregonaba la Argentina, pero resultó el paso necesario para exponer en la vidriera internacional este problema y alcanzar un principio de solución.

Para reforzar el consenso, los países podrían respaldar estos lineamientos en sus legislaciones nacionales, de cara a sus futuras colocaciones de deuda.

La Argentina, a través del canciller Héctor Timerman, anunció hoy que el Ejecutivo enviará un proyecto de ley al respecto al Congreso, para que esos nueve principios rijan las futuras colocaciones de deuda de la Argentina.

Aún es incierto vislumbrar qué pasaría si un emergente emite deuda en una Europa que se abstuvo de votar la moción de ayer, respecto de si tendría alguna ventaja en los hechos sobre Estados Unidos, país que se desechó la iniciativa durante la votación de ayer, por considerar que los problemas de resolución de la deuda de países deben pasar por el FMI.

Los países que afrontan serias crisis de deuda son Grecia, Puerto Rico, España, Ucrania, Portugal y Belice, que son los candidatos a utilizar más pronto estos principios y a incorporarlos en sus legislaciones, si bien cuentan con la presión de los países acreedores, para no aplicarlos y seguir como hasta ahora.




Fuente: Mara Laudonia - Télam


Sábado, 12 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER