Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Según el CIPPEC, una política de shock aumentaría la pobreza y la inflación en el corto plazo.
Un nuevo estudio advierte que la quita de subsidios tendrá un fuerte impacto social
No son pocos los economistas que plantean un fuerte recorte de los subsidios en el área de energía y el transporte para el área metropolitana. Sin embargo, esa decisión no saldría gratis: un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC) una medida de este tipo haría crecer la pobreza y la inflación.
No son pocos los economistas que plantean un fuerte recorte de los subsidios en el área de energía y el transporte para el área metropolitana. Sin embargo, esa decisión no saldría gratis: un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC) una medida de este tipo haría crecer la pobreza y la inflación.

El estudio, que fue publicado por el diario La Nación, advierte que la pobreza se incrementaría un 1,8% con una política de shock; es decir, con un recorte generalizado y en el corto plazo del dinero que el Estado transfiere a empresas de energía y transporte para abaratar la tarifa.

Asimismo, también se advierte que se reduciría en un 3% el ingreso de los sectores medios, duplicaría el peso del costo del gas, la electricidad y el transporte público en el gasto de los hogares con menores ingresos, y sumaría un 4% a la inflación.

Por el contrario, desde del Cippec recomiendan la implementación de una tarifa social sobre la base de los programas de transferencias de la Anses, lo que ofrecería cobertura al 80% de los hogares de menores recursos.

Los subsidios otorgados por el Estado nacional aumentaron cinco veces como porcentaje del PBI entre 2006 y 2015. Mientras equivalían a 1,4% del producto en 2006, este año terminarían en casi 5%. La energía se lleva el 70% de los subsidios.

El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibe alrededor de la mitad de los subsidios totales, y de ese monto los usuarios residenciales reciben más del 60%, según el informe. "A nivel nacional, los subsidios benefician más a los hogares con ingresos medios y altos que a los sectores de menores ingresos", estima el documento. Los hogares de los dos deciles de mayores ingresos reciben más del 30% de los subsidios, los de los dos últimos deciles, apenas 10%.


Fuente: El Destape Web


Lunes, 14 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER