Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Histórico: se vienen las primeras paritarias para el personal doméstico
Hasta septiembre de 2014, el aumento salarial para el sector lo establecía la cartera laboral cuando fijó un incremento del 30 por ciento promedio en las distintas escalas
El Ministerio de Trabajo, los sindicatos del servicio doméstico y las asociaciones patronales ya constituyeron la comisión paritaria fijará, por primera vez en la historia, el salario de las empleadas domésticas, caseros y cuidadores no terapéuticos.
Se trata de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares prevista en el Artículo 62 de la Ley 26.844 que regula la actividad.
El apoderado legal de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPAC), Carlos Brassesco, precisó a la agencia Télam que “es una comisión más amplia a los efectos paritarios, porque también puede funcionar para abordar otros temas”.
Hasta septiembre de 2014, el aumento salarial para el sector lo establecía la cartera laboral cuando fijó un incremento del 30 por ciento promedio en las distintas escalas.
Así, la categoría “Personal para tareas generales con retiro”, que es la establecida para las casas particulares, pasó a un mínimo de 4.186 pesos por ocho horas de trabajo y 33 pesos la hora hasta el mes pasado.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares quedó constituida en la primera de las tres reuniones que tuvieron este mes las partes para formalizar su constitución y reclamar, desde los gremios, el aumento salarial de este año.
De este colectivo participan por los trabajadores de siete sindicatos del servicio doméstico, entre ellos la UPAC que encabeza la dirigente Lorenza Benítez y que es el mayoritario por tener más cantidad de afiliados en todo el país.
Por la empleadora lo hacen dos asociaciones civiles: el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA), ya que representa a “las dueñas de casa”, y el EMTRACAP (Empleadores de Trabajadores comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Esta asociación civil nuclea a profesionales de actividades vinculadas con el servicio doméstico.
Completan la Comisión el Estado Nacional con representantes de los Ministerios de Trabajo, de Economía y de Desarrollo Social, siendo presidida por el subsecretario de Relaciones Laborales de la cartera laboral Álvaro Ruiz.
En relación a los cuidadores no terapéuticos, Brassesco puso especial énfasis en destacar su pertenencia a este régimen laboral, al señalar que “todas estas personas están expresamente contenidas en la Ley 26.844, puntualmente en el artículo segundo”.
“Esto quiere decir que son empleados domésticos y no son monotributistas”, subrayó, al tiempo que explicó que al estar en esta normativa “independientemente de lo cobren, quienes trabajen en jornada completa, el aporte que hay que hacer es de 498 pesos e incluye hasta el componente de riesgo de trabajo”.
En este contexto, el apoderado legal de la UPAC comentó que en la segunda reunión de la Comisión Nacional realizada en septiembre el gremio que representa solicitó un aumento salarial del 25 por ciento para las distintas categorías a partir del primero de septiembre y un 10 por ciento desde el primero de enero de 2016.
“Este es nuestro pedido, pero obviamente ha sido solicitado en el marco de una negociación y esperamos la convocatoria para escuchar la respuesta”, aclaró.


Lunes, 21 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER