Miércoles 2 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Uruguay
Uruguay prepara cambios normativos para reforzar controles al lavado de dinero
Una comisión estatal uruguaya discute nuevas pautas de actuación, y entre ellas figura establecer “el delito fiscal como delito precedente del lavado de activos”
La denuncia dada a conocer por el periodista Jorge Lanata que involucró a empresas con oficinas en Uruguay en un presunto lavado de dinero, reflotó la discusión respecto a los controles que realiza el país vecino para evitar que dinero proveniente de actividades ilícitas ingrese al mercado legal.
Una comisión estatal uruguaya discute nuevas pautas de actuación, y entre ellas figura establecer “el delito fiscal como delito precedente del lavado de activos”, señaló a El Observador Carlos Díaz, director de la Secretaría antilavado que depende de Presidencia de Uruguay.
“Hoy hay una brecha enorme en materia de control entre lo que hace el sector financiero, y los demás sujetos que deben hacer reportes sospechosos de lavado al Banco Central”, dijo Díaz. En Argentina y Brasil la evasión de impuestos es un delito que se vincula al lavado de activos, pero en Uruguay no es así. De todas maneras, no todos están de acuerdo con que un delito sea precedente del otro, opinó Leonardo Costa, abogado tributarista y ex prosecretario de la Presidencia durante la gestión de Jorge Batlle.
Para Costa, la política fiscal no debe meterse con la política criminal antilavado.La comisión que trata de “aggiornar las normas” comenzó a funcionar a principios de este mes y espera terminar su trabajo antes de fin de año.
La integran, entre otros, la Suprema Corte de Justicia uruguyaya, jueces, el fiscal de Corte, Ministerio del Interior, la Secretaría antilavado de Presidencia, el Banco Central, y la comisión del Parlamento contra el lavado.
El punto de establecer el delito fiscal como precendete del lavado está en la órbita de Economía, la Dirección General Impositiva, la Unidad de Inteligencia del Banco Central y la Secretaría antilavado uruguaya. El GAFISUD, organismo intergubernamental que da las pautas para homogeneizar la lucha contra el lavado, recomienda pero no obliga a los Estados a establecer la evasión de impuestos como delito precedente.
Otro aspecto en discusión es la aplicación “de sanciones” a quienes deben reportar al Banco Central uruguayo de actividades inusuales vinculadas a la compra de bienes. En 2012 hubo 237 reportes y la gran mayoría provenieron de los bancos y casas de cambio quedando en evidencia que el resto de los sectores –en especial las inmobiliarias– que deben hacerlo, no informan.
“Es hora que esto se arregle y se entienda que es necesario que todos los obligados cumplan con la ley” afirmó Diaz a El Observador. Explicó que hasta hora se buscó que los obligados a reportar “sean socios” en la tarea antilavado, pero los números de reportes no convencen al gobierno uruguayo.
“No se entendió que los reportes son también un mecanismo de defensa para los que deben informar” para el caso que se inicien investigaciones como la surgida tras la denuncia de Jorge Lanata de una red de lavado a través de empresas con sede en Uruguay.
La comisión estatal que compiló toda la normativa vigente, tiene en agenda decidir si los controles antilavado también alcanzarán a las Organizaciones No Gubernamentales que hoy están excluidas. De todos maneras, en principio no todas las ONG que reciben dinero deberían informar al Banco Central uruguayo.
Las iglesias también están entre las instituciones no controlados y sobre algunas de ellas hay sospechas de lavado por los montos que manejan y las transferencias de dinero que realizan sobre todo a Brasil.


Infobae


Lunes, 29 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER