Miércoles 21 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
La deuda con tarjetas creció 51% en un año y ya supera el sueldo promedio
Cada titular debe una media de $6.800 por plástico, al tiempo que también se incrementaron los montos en dólares por los viajes al exterior
Comprar hoy, disfrutar ya y abonar en pequeñas partes hasta 2017. ¿Por qué negarse si los pagos son fijos, en pesos y sin interés, y si la inflación promete diluir el peso de la deuda? Con las elecciones cerca, y expectativas de fuertes alzas de precios desde octubre, para las familias argentinas el "tarjeteo" se volvió tentador. Y lo vienen usando a niveles récord. Pero eso tiene una contracara: vivir arrastrando una deuda más grande y pesada.
Los registros del Banco Central muestran que, de tanto "patear" gastos, la gente ya debe en promedio unos $ 6.793 por cada tarjeta de crédito. Un número llamativo porque muchas personas son titulares de más de un plástico. Y porque hace un año el monto era de $ 4.484: así, creció 51% en 12 meses, el doble que la inflación, estimada por las consultoras en un 26,6%.
Lo que deben devolver las familias por sus gastos con plásticos, en pesos y en dólares, creció tanto que ya es más de un sueldo. Esos $ 6.793 por tarjeta titular, registrados en agosto, superan los $ 6.500 que según del Indec son el ingreso medio de los ocupados. Entre 2012 y 2014, en cambio, la deuda promedio en esta época del año no era más que el 90% de un salario.
La población, estiman en el mercado, usó las tarjetas al menos un 10% más de veces que hace un año, y por montos 45% superiores. Aunque algunos emisores tuvieron marcas más altas. "En nuestro caso, los consumos crecieron 60%, y un 15% la cantidad de transacciones", destacan en Tarjeta Shopping.
Por el resurgimiento de los viajes al exterior, la deuda en dólares de las familias se amplió un 49,6% interanual. Llegó en agosto a 386 millones de dólares y se acercó a las marcas de 2013, cuando aún no estaban limitadas las compras en webs extranjeras y el recargo al "tarjeteo" en el exterior era sólo del 20% (luego subió al actual 35%).
Igualmente, cada $ 100 adeudados, más de 97 son por gastos en pesos. "Los rubros más importantes son ropa, electro, supermercados, turismo y pago de servicios", cuentan en el Santander Río.
Detrás del auge del "tarjeteo" confluyen varias causas. Martín Tetaz, experto en Economía del Comportamiento, señala que un efecto de "atraso cambiario" viene disparando los gastos en el exterior, como había pasado a fines de 2013.
Agrega que, también, como la gente "proyecta más inflación y devaluación" tras las elecciones, "endeudarse ahora aparece como una buena idea, a la espera de que la corrección cambiaria licue las deudas, como ya ocurrió otras veces". Todo eso, cree, se vio además favorecido por una recomposición en el poder de compra de los salarios tras las paritarias.
"La expectativa de un ajuste que acelere el proceso inflacionario generó un fuerte incentivo a endeudarse en cuotas fijas en pesos", coincide Gabriel Caamaño Gómez, economista de la consultora Ledesma. Y subraya que eso fue posible porque, al mismo tiempo, la oferta de cuotas sin interés se amplió mucho, impulsada por el Gobierno, "en momentos en los que esa opción había casi desaparecido".
De hecho, el plan oficial Ahora 12, que subsidia 12 pagos sin recargo en 166 mil comercios, acaba de cumplir un año y ya canalizó más de 15,5 millones de operaciones, de las cuales la gran mayoría (11,1) fueron de ropa y calzado a un promedio de casi $ 1.300 por ticket.
"En rubros como esos antes sólo había 2 o 3 cuotas. Hoy ofrecen 12 y los clientes, que antes quizás preferían un descuento en efectivo, ahora mayormente prefieren financiar", cuenta Vicente Lourenzo, secretario de la Confederación de la Mediana Empresa. Y apunta que el boom del "tarjeteo" también viene impulsado por el auge del comercio online, donde los plásticos son requisito para hacer reservas y aprovechar descuentos, según consigna Clarín.
"El pago con tarjeta crece fuerte en viajes y turismo, impulsado por la fuerte oferta de cuotas, y también en comercio electrónico", suman en Tarjeta Shopping. También, como ya se informó, el pago en cuotas ganó terreno en el súper.
Algo llamativo es que, en los últimos meses, lo que adeuda la población por "tarjetear" llegó a ser tanto como lo que debe por préstamos personales, algo inédito en la era K. Hoy la deuda por gastos con plásticos casi triplica la de créditos para vivienda.
Dicen cifras oficiales que en el país hay 20,6 millones de tarjetas de crédito, tomando las titulares. Según el Banco Mundial, las usa un 26,6% de la población adulta. En el sector afirman que la gente está más endeudada. Pero afirman que, de momento, no crecieron los atrasos en el pago del resumen.

Fuente: iprofesional


Domingo, 27 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER