Domingo 14 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
economia
Las exportaciones a Brasil se derrumbaron un 43%
Las exportaciones argentinas a Brasil registraron en septiembre una caída del 42,6% interanual y llegaron a su nivel más bajo desde 2007.
Por su parte, las importaciones de productos brasileños sumaron US$ 1.088 millones, lo que implica una baja del 10% interanual. De esta forma, el saldo comercial arrojó un déficit de US$ 337 millones, cuando un año atrás hubo un superávit de US$ 99 millones, según datos difundidos ayer por el Ministerio de Industria de Brasil, consignó Ámbito Financiero.

En lo que va del año, el comercio con Brasil acumula un saldo negativo de US$ 1.825 millones, esto es un 378% más que en el mismo período de 2014. En los primeros nueve meses del año, las compras a Brasil cayeron un 11% anual (u$s 9.803 millones), mientras que las ventas externas a ese mercado retrocedieron un 25% anual (US$ 7.978 millones).

Del mes pasado, se destacan las menores exportaciones argentinas de automóviles, autopartes, vehículos de carga, naftas y polímeros plásticos, entre otros. Por el lado brasileño, los menores embarques pertenecen a automóviles y autopartes, polímeros plásticos, mineral de hierro y los óxidos e hidróxidos de aluminio, entre otros.

"En los primeros nueve meses de 2015, el comercio bilateral se contrajo un 18%; el dato es aún más llamativo si se tiene en cuenta que ya había caído un 21% en igual período de 2014. Esto último quiere decir que desde 2013 se han perdido casi US$ 10.000 millones en el intercambio entre ambos países", señala la consultora Abeceb.

En el balance de lo que va de 2015, la caída de las exportaciones está en gran parte explicada por el sector automotor (vehículos + autopartes). Sin embargo, también se efectuaron caídas en minerales y combustibles (especialmente naftas para petroquímicas), químicos y metales y sus manufacturas.

"Si bien las sucesivas devaluaciones que realizó el país vecino (casi un 50% en lo que va del año) afectan la competitividad de los productos argentinos, el factor que mayor peso tiene sobre la caída de los envíos argentinos es la menor actividad brasileña, cada vez más proyectada a la baja, que reduce la demanda de productos argentinos. Con respecto a las compras desde Brasil, la principal caída en lo que va del año se registra en el sector de minerales y combustibles, como consecuencia de los menores envíos de mineral de hierro. Esta contracción se explica tanto por la caída del precio del mineral como por la caída en la industria de la siderurgia. También se reducen las adquisiciones de químicos, al igual que las correspondientes a la industria automotriz", explica la consultora.

La devaluación del real y el impacto de la recesión brasileña se reflejan en la pérdida de participación de las ventas argentinas al vecino mercado, que descendieron al 5,7% del total importado en septiembre (casi un punto porcentual menos que un año atrás). Mientras que las importaciones argentinas de ese mercado aumentaron su peso relativo dentro del total general al elevarse a un 6,7%.


Viernes, 2 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER