Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
El Ministerio de Planificación informó que en el marco del Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales ya
El gobierno nacional lleva construidas 3595 viviendas para pueblos originarios y zonas rurales
Según información difundida hoy por la cartera, estas obras forman parte de la política habitacional que el Gobierno Nacional viene desarrollando hace doce años y a partir de la cual ya se entregaron más de 900.000 soluciones habitacionales que "camb

El Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales es un plan de construcción de viviendas que brinda apoyo y mejora las condiciones de vida de los grupos indígenas y de las familias vulnerables que viven en los asentamientos rurales de todo el país.

A diferencia de otros planes de vivienda promueve el involucramiento de los vecinos y las comunidades en el diseño y la construcción de sus propios hogares, respetando las pautas culturales y regionales de cada comunidad. El programa apunta además a fomentar la economía de las comunidades mediante la construcción de infraestructura rural, la capacitación de las personas y la creación de modos de vida sustentables.

Las 3.595 casa y los 664 mejoramientos ya realizados se suman a 10.251 viviendas y 1.458 mejoramientos que se están desarrollando a lo largo y ancho del territorio nacional. Además, se firmaron los convenios para la construcción de otras 3.551 unidades habitacionales y 500 mejoramientos adicionales.

El organismo encargado de financiar el programa es la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que depende de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Desde el año 2009 se llevan invertidos más de $3.241 millones en este proyecto para combatir el déficit habitacional.

El plan de viviendas se ejecuta en 16 provincias argentinas: Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.

El programa tiene una estructura descentralizada y recibe la demanda desde los gobiernos provinciales, los municipios y las organizaciones no gubernamentales locales que desarrollan propuestas para el abordaje de las problemáticas habitacionales.

Los Gobiernos de cada provincia implementan el programa a través de entes ejecutores especialmente conformados por un equipo técnico y social, que tienen como eje de sus propuestas el mejoramiento de hábitat, para restablecer el espacio que ocupan las familias y para que las poblaciones dispersas dispongan de servicios básicos que optimicen su calidad de vida.

La ejecución del programa involucra aspectos de salubridad, higiene y sanidad que van más allá de la construcción o ampliación de la vivienda, relevando a nivel local las diversas necesidades para mejorar las condiciones de habitabilidad.

El proyecto tiene líneas de acción claves que incluyen la construcción de nuevas viviendas o el mejoramiento de las existentes y el desarrollo de obras de infraestructura rural respetando la diversidad de culturas y costumbres. Las características de los nuevos hogares varían dependiendo de la región, pero tienen como rasgo común una superficie cubierta de 80 metros cuadrados que puede ampliarse.


Domingo, 4 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER