Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Consumo
Costa: el nuevo sistema de rótulos y etiquetas apunta a evitar engaños y confusión a consumidores
El Secretario de Comercio, Augusto Costa, afirmó que el nuevo sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas de envases de productos masivos, apunta a evitar "errores, engaños y confusión" entre los consumidores.
“Esta medida apunta a regular las transformaciones de los productos que suceden cuando se lanzan al mercado productos supuestamente nuevos muy similares a los que ya existen pero a un precio muy superior”, indicó el funcionario.

Costa señaló que este tipo de estrategias "inducen a que los consumidores cuenten con información errónea, engañosa o confusa a la hora de comprar y terminan optando por el producto más caro”.

En ese sentido, Costa vinculó estas prácticas a una tendencia mundial de las grandes empresas productoras siguiendo una estrategia de marketing para aumentar los precios y ganar aún más participación en el mercado de la que ya concentran.

Para el secretario, en el mercado local la metodología opera bajo dos modalidades: cambiar el contenido neto (gramaje) de los productos, lo que implica “una forma encubierta de subir el precio por unidad”, o introducir cambios imperceptibles en el diseño del packaging.

“Muchas veces se incluyen mensajes con expresiones ambiguas, desconocidas o con una pluralidad de significados que dan lugar a error, engaño o confusión y llevan a los consumidores a una decisión de consumo equivocada”, agregó.

La medida publicada ayer en el Boletín Oficial alcanza a los productos de los rubros de alimentos, bebidas, alimentos bebibles, perfumería, aseo, cuidado personal y limpieza doméstica que se comercialicen en el país.

Según la resolución, todos los rótulos y etiquetas de esos productos deberán someterse de forma obligatoria a un procedimiento de fiscalización ante la Dirección de Lealtad Comercial, con carácter previo a su comercialización.

Luego la Dirección analizará la información recabada y la muestra del rótulo o etiqueta del producto y verificará el cumplimiento de la normativa vigente.

“Todas las empresas saben de qué se trata esta resolución. Lo único que pedimos es que distingan de manera razonable a los nuevos productos”, aclaró Costa.

Durante el año pasado hubo un 45% menos de lanzamientos que en 2013, lo que para el secretario evidencia que las empresas no pudieron sostener esa estrategia para subir los precios.

Las empresas deberán presentar la documentación específica en la Secretaría de Comercio (muestra del rótulo, datos del importador/fabricante, del producto, etc) y la oficina de Lealtad Comercial tendrá 15 días hábiles para dar respuesta a las empresas.

En el caso de productos que reemplacen a otros ya existentes, se deberá aclarar todas las diferencias cuantitativas y/o cualitativas que tienen respecto del producto de referencia en un espacio que represente el 20% del rótulo. Las empresas tendrán 60 días hábiles para adaptar sus productos a la nueva normativa. De lo contrario, la Secretaría de Comercio está facultada para retirar la producción del mercado.

Fuente: Telam


Sábado, 17 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER