Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Buena perspectiva ganadera: el stock de vacunos se recuperará en 2016
Un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó que la Argentina producirá menos carne bovina durante 2016 y que habrá una caída en el consumo interno, mientras que se espera que una mayor cantidad de terneros nacidos aumente el stock bovino nacional y un escenario positivo para los embarques de carne.
Según el último reporte del USDA, citado por el diario Ámbito Financiero, la producción de carne bovina argentina se proyecta en 2,68 millones de toneladas, el volumen más bajo en los últimos cuatro años, debido a una caída en el número de bovinos faenados. También se espera que más animales se terminen con granos (en feedlots), dados los precios favorables de los cereales y la oportunidad de agregar valor a la producción de maíz.
A su vez, el menor nivel de faena proyectado se fundamenta en una retención moderada de hembras (terneras, vaquillonas y vacas) ya que hay expectativas de mejora en el sector ganadero, por lo tanto se intenta aumentar el stock con mayor nacimientos de terneros.

El USDA indicó que las exportaciones de carne alcanzarían el año próximo un volumen de 280 mil toneladas, el nivel más alto de los últimos siete años,

"La mayoría de los exportadores sostiene que la nueva administración nacional, que asumirá el cargo en diciembre introducirá cambios en las políticas que mejoren la competitividad de las exportaciones del sector", manifestó el informe. Además precisa que "gran parte de la industria espera que estas políticas se modifiquen dentro de los primeros meses" al identificar las actuales "limitaciones" para vender al exterior y "a los impuestos a la exportación del 15%".

Dentro de estas expectativas favorables, los operadores esperan que las exportaciones argentinas de carne fresca a los Estados Unidos se reanuden a principios del año próximo. Si bien hay incertidumbre sobre el estado de las futuras importaciones chinas, los operadores aguardan que el país asiático continúe ampliando las compras argentinas durante el próximo año.

Las existencias alcanzarían durante el año próximo a 53,2 millones de cabezas, el nivel más alto desde 2008, según señala el USDA, que estima que entre un 70% y el 80% del ganado vacuno en la Argentina se termina en confinamiento con granos lo que constituye un nivel récord.

Respecto de la demanda doméstica, el informe calculó que durante el año próximo se consumirán 2,4 millones de toneladas, el volumen más bajo desde 2011, por lo que el consumo per cápita podría caer a 56 kilos, frente a los 59 kilos de 2015.

Fuente: Minutouno


Lunes, 19 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER