Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
FINANZAS
Para Bloomberg, los bonistas pueden terminar extrañando a Cristina Kirchner
Si bien es difícil encontrar defensores de la Presidenta o de sus políticas en el mercado, para algunos bonistas, las cosas están bien tal como están.
Es difícil encontrar muchos defensores de la presidenta Cristina Kirchner o de sus políticas en el mercado de bonos.

Sin embargo, un conjunto de bonistas cree que las cosas están bien tal como están.
Esto se debe a que si bien la gestión de ocho años de la Presidenta se ha visto marcada por un creciente aislamiento político y financiero -y culminó en la segunda cesación de pagos de Argentina desde 2001- sus esfuerzos para desarrollar un sector energético nacional han sido una ventaja para los acreedores de YPF.
Desde que la empresa fue nacionalizada en 2012, CFK aumentó artificialmente los precios internos del petróleo y generó una protección contra la peor caída global del crudo y las materias primas.

También ha permitido a YPF subir los precios de la nafta y emitió una serie de decretos específicamente pensados para ayudar a la petrolera estatal a mantener su rentabilidad, relata la agencia Bloomberg.
Ahora, la gran preocupación es si eso está por cambiar.

En tanto los argentinos eligen al sucesor de Cristina Kirchner, observadores del mercado como Mauro Roca, de Goldman Sachs, y Sebastián Vargas, de Barclays, dicen que el próximo presidente quizá trate de retroceder con algunas de las políticas energéticas Made in Argentina más extremas para atacar el creciente déficit fiscal del país.
También existe la probabilidad de que los dos candidatos principales, Daniel Scioli y Mauricio Macri, reemplacen el management actual de YPF, compuesto por ex ejecutivos de Schlumberger Ltd. y de Bank of America Corp., según Horacio Lazarte, analista energético en Montamat y Asociados.
Ventas de bonos
"Estamos analizando todo el entorno regulatorio", dijo a la agencia desde Nueva York Darin Batchman, que colabora en la gestión de u$s62.000 millones, incluida deuda de YPF, en Stone Harbor Investment Partners.

En su opinión, "se podría mantener un equipo de dirección profesional pero si al mismo tiempo se cambia la regulación de una manera que trabe la capacidad de la compañía de generar efectivo, independientemente de quién esté dirigiendo la empresa, ésta sufrirá".
Mientras que Argentina está efectivamente marginada de los mercados de crédito internacionales, YPF ha sido el mayor emisor de deuda desde su nacionalización tres años atrás.

Desde que vendió bonos a 10 años por u$s1.300 millones en abril de 2014, las obligaciones negociables se han mantenido mucho mejor que las de otras empresas de energía en los mercados emergentes, que se han visto castigadas por la caída en los precios del petróleo.
Perdieron apenas 0,5% en comparación con un derrumbe del 11 por ciento.
Mucho tiene que ver con Cristina Kirchner. En vez de designar a un amigote político, sorprendió a los inversores nombrando al frente de YPF a un tecnócrata.
El máximo responsable ejecutivo y presidente, Miguel Galuccio, ex ejecutivo de Schlumberger Ltd., ha firmado alianzas con empresas que van desde Chevron a Dow Chemical para tratar de desenterrar los vastos recursos de roca de esquistos.

Su director financiero, Daniel González, ex responsable de banca de inversión para el Cono Sur en Bank of America, llevó nuevamente a YPF a los mercados de crédito internacionales, manteniendo a la vez el apalancamiento por debajo de pares de la empresa, concluye el artículo.

Fuente: Iprofesional


Domingo, 25 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER