Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Advierten que productores paralizarán hasta diciembre ventas de granos por US$ 8.000 millones
LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS “TIENEN SOJA, TRIGO Y MAÍZ DISPONIBLE EN SUS SILOS Y SIN VENDER, POR UN VALOR CERCANO A LOS 8.000 MILLONES DE DÓLARES” Y ESTÁN “DISPUESTOS A RETENER HASTA EL 10 DE DICIEMBRE PRÓXIMO PARA PODER DECIDIR SI VENDEN O NO”, AFIRMÓ EL ANALISTA PABLO ANDREANI, DIRECTOR DE AGRIPAC CONSULTORES.
Voceros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca confirmaron a Télam la existencia de un importante stock de granos almacenados por los agricultores, a la espera de la definición de las elecciones presidenciales, el próximo 22 de noviembre.

El portal web valorsoja.com, especializado en Información del sector agropecuario, commodities agrícolas, mercado de hacienda, lechería y clima, consideró a su vez factible “un congelamiento glacial de las decisiones de ventas, tanto de la vieja cosecha 2014/15 como de la nueva (2015/16)”.

Para el sitio de Internet, esa posibilidad se asienta en que “en un par de meses puedan mejorar notablemente los precios internos (FAS) de los granos, a partir del desmantelamiento de los cepos comerciales y tributarios aplicados por el kirchnerismo”.

Andreani afirmó en su último informe que “el nivel de incertidumbre de los productores sigue siendo muy alto y suficiente para tener paralizadas las acciones comerciales, todavía sobrevuela en el consciente (sic) de los productores la posibilidad de una devaluación”, argumentó el analista.

Explicó luego que “encuestas realizadas en numerosas localidades del interior del país arrojan como resultado que el 70% de los productores no vende su producción actual, pues espera una devaluación o algún tipo de medida que pueda mejorar el precio de sus granos, como por ejemplo la reducción o la eliminación de las retenciones”.

“Para cuantificar el nivel de incertidumbre basta ver que en plena cosecha de trigo nuevo los productores no venden un solo kilo”, ilustró.

Según Andreani, la expectativa de una fuerte mejora en la rentabilidad “es el motivo por el cual los productores prefieren no vender y retener el grano, con la esperanza que al final del arco iris, el 10 de diciembre, podrán recibir la bendición de la baja de retenciones”.

En el caso específico del maíz, del cual se esperan aún siembras tardías, “el mercado está descontando una quita de retenciones del 10% para el momento de la cosecha”, agregó el analista.

Valorsoja.com, en tanto, estimó que “existen en todas las zonas productivas argentinas entre 2,1 y 2,4 millones de hectáreas disponibles para sembrar maíz tardío, pero tal superficie sólo se completará en caso de que el cereal sea liberado del doble cepo comercial y tributario (en caso contrario tal superficie será mayormente destinada a soja)”.

El portal web recordó que la plataforma agropecuaria de Mauricio Macri contempla la eliminación inmediata de las licencias de exportación (ROE) y los derechos de exportación vigentes sobre el girasol (32%), el trigo (23%) y la cebada (20%), mientras que el caso de la soja el compromiso asumido es reducir en cinco puntos por año la retención del 35%.


Fuente: Telam
Lunes 26 de Octubre de 2015, Resistencia, Chaco


Lunes, 26 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER