Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMÍA
La Cepal y la OIT abogan por aplicar políticas de desarrollo para mejorar el empleo
LA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO OBSERVADA DURANTE 2015 ESTÁ IMPACTANDO EN LOS INDICADORES LABORALES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y HARÁ QUE LA TASA DE DESEMPLEO URBANA LLEGUE ESTE AÑO A 6,6%, LUEGO DE ANOTAR 6% EN 2014.
El desasceleramiento hará que la tasa de desempleo urbana llegue este año a 6,6%, luego de anotar 6% en 2014, según las nuevas estimaciones difundidas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los organismos de las Naciones Unidas dieron a conocer una nueva edición de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual revisan la evolución de los mercados de trabajo de la región en el primer semestre de 2015.

Señalan que las poco favorables perspectivas de crecimiento regional para este año -que prevén una contracción de -0,3% según las últimas estimaciones de la Cepal- se reflejarían en una persistente debilidad de la demanda laboral y de la generación de empleo asalariado.

Constatan que durante el primer semestre de 2015 la tasa de ocupación registró un nuevo descenso respecto del mismo período anterior, lo que en el contexto de un número creciente de personas en búsqueda de trabajo empezó a incidir negativamente en la tasa de desempleo, la cual ascendió a 6,5% promedio en el primer semestre, frente a 6,2% del mismo período de 2014.

Agregan que en el contexto macroeconómico y laboral actual podría esperarse que en muchos países surja una mayor cantidad de empleos informales, sobre todo por cuenta propia, para compensar parcialmente la ausencia de oportunidades de empleo productivo y de buena calidad.

Según el documento, la actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada.

En el informe, la Cepal y OIT llaman a fomentar la inversión dirigida a un cambio estructural que conduzca al potencial de crecimiento económico hacia un sendero de productividad creciente.

“Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral”, indican Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal; y José Manuel Salazar, director de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo de la publicación.

En ese ámbito, el informe analiza si los avances del decenio anterior fueron lo suficientemente estructurales como para evitar que se pierdan en un contexto económico menos favorable.

Esta edición del informe también compara el desempeño laboral de los distintos tipos de empresas, y concluye que la positiva evolución de los mercados laborales entre 2003 y 2013 incluyó tanto las micro como a las empresas más grandes. En las primeras aumentó la proporción de empleo asalariado y la cobertura del seguro de salud, sin embargo, persisten marcadas brechas de productividad y de calidad del empleo entre las empresas de diferente tamaño.

La Cepal y la OIT afirman que en el actual contexto económico menos favorable, las microempresas podrían volver a jugar, conjuntamente con el trabajo de cuenta propia, el papel de generador de empleo de última instancia.

Fuente: Telam


Martes, 27 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER