Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMÍA
Los jueces podrán de oficio reducir los intereses de los préstamos abusivos
LA CÁMARA NACIONAL EN LO CIVIL RECONOCIÓ LA FACULTAD DE LOS JUECES DE REDUCIR, DE OFICIO, LOS INTERESES DE UN PRÉSTAMO CUANDO SON “ABUSIVOS”.
La Sala B del tribunal fijó en un 10 por ciento anual los intereses compensatorios y punitorios en el juicio de ejecución hipotecaria que Felisa Pulvirenti y Esteban Kosichi promovieron contra Juan Mario Bacher, por incumplimiento de pago de un mutuo en dólares.

Según constancias del expediente, en el contrato se había pactado para el préstamo en dólares intereses punitorios del 1,5 por ciento mensual.

Los camaristas Mauricio Mizrahi, Claudio Ramos Feijóo y Roberto Parrilli recordaron que el Código Civil faculta a los jueces a reducir, sin que se lo pidan las partes, las penalidades que se hubieran convenido para el caso de incumplimiento de las prestaciones prometidas, cuando el monto de la pena fuera desproporcionado en relación con la gravedad de la falta que sancionan.

Agregaron que “la cláusula penal abusiva no se invalida totalmente, sólo se reduce”, y que esa posibilidad “se instituye en protección del deudor, que resultaría perjudicado si se dejara funcionar con el alcance pactado una cláusula de intereses exorbitante o usuraria”.

Los camaristas afirmaron que la voluntad que tuvieron los contratantes al fijar la tasa de interés “debe respetarse en tanto no se atente contra el orden público, la moral y las buenas costumbres”.

La Sala B de la Cámara sostuvo que “si se valoran las actuales condiciones de la economía de nuestro país y que en el caso los intereses punitorios se establecieron en el 1,5 % mensual, es evidente que una tasa de interés en dólares en los términos convenidos luce excesiva”.

En primera instancia, los intereses compensatorios y punitorios del préstamo en dólares habían sido fijados en un 7 por ciento anual.

Fuente: Telam


Martes, 27 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER