Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Economistas advierten que cambiar la estrategia de desendeudamiento acabará con la soberanía económica
GUILLERMO WERZBA, MARIO RAPOPORT, Y JERÓNIMO RODRÍGUEZ USÉ ALERTARON QUE UN CAMBIO EN LA ESTRATEGIA DE DESENDEUDAMIENTO QUE HA LLEVADO LA ARGENTINA EN LOS ÚLTIMOS DOCE AÑOS, Y VOLVER A ACUDIR AL FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA HACER FRENTE AL PAGO DE LA DEUDA, TRAERÁ APAREJADO UNA PÉRDIDA EN LA SOBERANÍA ECONÓMICA CONQUISTADA EN LA ÚLTIMA DÉCADA, QUE TENDRÁ "CONSECUENCIAS DEVASTADORAS".
En diálogo con Télam, Wierzba, Rapoport y Rodríguez Usé explicaron además que el retorno al endeudamiento sin un objetivo productivo, como podría ser tomar crédito para afrontar el pago que reclaman los fondos buitre y el resto de los que quedaron afuera de los canjes de deuda pública, no garantizaría que los capitales vayan a venir invertir en el país y apuesten a su desarrollo.

Al respecto, Wierzba subrayó que "la política de sobreendeudamiento no es garantía de amigarse con la comunicad financiera internacional y que entonces lluevan los capitales sobre el país".

"El financiamiento externo debe estar atado a la producción, a la infraestructura, porque si no, implica aumentar la relación del Producto Interno Bruto (PIB) con la deuda", señaló el presidente del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar),

En consecuencia afirmó que "si el endeudamiento no es para desarrollo, si el objetivo no es productivo, entonces se termina con la política económica soberana".

En ese sentido, Rodríguez Usé indicó que "para alcanzar el grado de inversión, que otorgan las consultoras internacionales, Brasil generó ajustes, con el objetivo de tener tasas bajas de financiamiento y flujos de capitales".

Sin embargo, remarcó que "lo que sucedió es que esas políticas de ajuste generaron recesión, y la consecuente pérdida del grado de inversión y del flujo de inversiones".

El integrante del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap) subrayó que "reducir la soberanía económica para acceder al financiamiento y al ingreso de capitales es un error de diagnóstico, una trampa".

En cambio señaló que "los inversores miran el crecimiento del país, sus opciones de negocios", y por eso consideró que "es preciso defender el consumo y el mercado internos".

"Es falso creer que por pagar uno tendría mayor nivel de acceso a los mercados. Si se paga, se va a volver a ser un país altamente endeudado", remarcó el economista del Geenap, quien advirtió que "la capacidad de pago que tiene un país de su deuda es lo que marca el acceso al financiamiento".

En tanto, Rapoport evaluó que endeudarse para pagar deuda "trae consecuencias devastadoras sobre la economía, tal como lo vivimos en los '90".

El investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) alertó sobre "un agujero muy grande para el futuro de la economía", es el que se abriría si se amplía el endeudamiento externo.

"Se asumiría una carga muy grande sobre la deuda, siendo el país que más se desendeudó en el mundo, y volveríamos a estar en la situación de los otros países. Es una barbaridad", sostuvo el economista,

Sostuvo que "el financiamiento debe ser para actividades productivas", y afirmó que "el tipo de acceso al financiamiento externo que propone la oposición, lleva al ajuste y la devaluación".

"Esa propuesta implica volver a depender de los organismos internacionales, significa volver a depender de la deuda", concluyó Rapoport.


Fuente: Telam
Lunes 2 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco


Lunes, 2 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER