Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Echegaray estimó en 13 mil millones de dólares el actual stock retenido de soja, trigo y maíz
EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE ANUNCIÓ LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DE OCTUBRE, EL TITULAR DE LA AFIP REALIZÓ UNA EVALUACIÓN DEL STOCK DE SOJA, TRIGO Y MAÍZ QUE AÚN NO FUE COMERCIALIZADO POR LOS PRODUCTORES.
El titular del ente recaudador, Ricardo Echegaray, estimó hoy que existe un ingreso potencial de divisas para el país de unos 13.000 millones de dólares a partir del stock de granos relevado por el organismo en materia de soja, trigo y maíz.

El titular de la AFIP evitó calificar si esta situación se trata de "una especulación (de parte de los productores) o una decisión económica ante la baja de los precios de los commodities".

Más allá de las razones por la retención en la venta de granos, Echegaray afirmó que a partir del relevamiento del stock agrario hay "unos 13.000 millones de dólares que podrán ingresar en breve al país y que son montos que permitirán fortalecer las reservas del Banco Central".

En el detalle del relevamiento, el administrador fiscal precisó que hay en stock unos 19,7 millones de toneladas de soja que a una cotización en los mercados internacionales de 367,2 dólares la tonelada representan 7.262 millones de dólares.

En cuanto al trigo existirían 9,5 millones de toneladas disponibles en los campos que sobre un cálculo de 230,3 dólares la tonelada representan 2,201 millones de dólares disponibles para ser comercializados, y 21,4 millones de toneladas de maíz que, a un valor de 165 dólares la tonelada, significarían 3.530 millones de dólares.

"En algún momento por mejora de precios internacionales o por movimientos propios de la actividad económica, esos 13.000 millones van a terminar ingresando a la Argentina", aseguró Echegaray.

En la misma conferencia y también sobre el tema divisas, el funcionario dio cuenta de un consumo récord con tarjetas de crédito y de débito en el exterior, que en el último mes alcanzaron los 480 millones de dólares.

En detalle, el consumo con tarjeta de crédito fue de 3.700 millones de pesos, es decir unos 387 millones de dólares, a los que se sumaron las compras con tarjetas de débito que eleva el monto total a 480 millones de dólares.

Tras destacar que en materia de venta de divisas para ahorro y turismo se superaron los 700 millones de dólares en octubre, Echegaray afirmó que el Gobierno nacional permitió esa disponibilidad "para que los sectores medios altos puedan consumir estando en la Argentina o en el extranjero a través de las tarjetas de débito y crédito".

"No tenemos limitaciones ni instrucciones de cambiar los mecanismos de trabajo" ante el crecimiento de este tipo, concluyó el titular de la AFIP.

Fuente: Telam
Lunes 2 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco


Lunes, 2 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER