Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMÍA
Ferrer: "Están confrontadas la visión neoliberal y la visión nacional"
EL ECONOMISTA DIJO QUE EN EL BALOTAJE ENTRE MAURICIO MACRI Y DANIEL SCIOLI "ESTÁN CONFRONTADAS LA VISIÓN NEOLIBERAL Y LA VISIÓN NACIONAL" DE LA ARGENTINA, Y RECORDÓ QUE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES LLEVARON AL PAÍS "A LAS CATÁSTROFES DEL 83 Y DEL 2001".
"Se contrastan otra vez dos visiones de país, es un viejo dilema no resuelto en Argentina. Están confrontadas la visión neoliberal y la visión nacional de qué es la Argentina y a qué puede aspirar", analizó Ferrer en diálogo con Radio Télam.

El economista señaló que "vuelve a reeditarse esta vieja alternativa de la concepción de la Argentina como una pequeña economía abierta, un apéndice del mercado mundial que tiene que manejarse con las reglas del sistema financiero, del Fondo Monetario, de los mercados, que no tendría otra alternativa más que esa por la falta de recursos".

"Otra perspectiva histórica -continuó- es la del desarrollo nacional, el convencimiento de que Argentina es un país importante, con un gran territorio, recursos humanos valiosos con capacidad de gestionar el conocimiento y la posibilidad de construir una economía industrial avanzada, integrada, con alto valor agregado y tecnológico, que se vincule al mundo de manera simétrica, no subordinada".

00:00
00:00
Ferrer remarcó que "en los últimos años bajo los gobiernos kirchneristas se dio un avance importante en el sentido de recuperación de la soberanía, la reestructuración de la deuda, la recuperación del Estado nacional e iniciar un sendero de un país parado en sus propios recursos, que se vincula al mundo afirmando su identidad y su capacidad de conducir su propio destino".

Sin embargo, apuntó que "han surgido una serie de desequilibrios por el cambio de las circunstancias internacionales e internas que confrontan al país con una serie de problemas, la falta de dólares, la inflación, el déficit fiscal, la emisión monetaria, que tienen que resolverse".

"El tema es desde qué modelo se enfrenta el problema. Desde el modelo neoliberal, volviendo al Fondo pidiendo que venga a decirnos qué tenemos que hacer, yendo a Nueva York a pedirle disculpas al juez Griesa a pagarle a los buitres, agachar la cabeza con la idea de que después vienen los fondos y que a través de la deuda resolvemos los problemas. Esa fórmula ya la intentamos y no funciona ni aquí ni en ningún lado", aseguró.

En cambio, Ferrer dijo que "el tema es ver cómo desde la otra perspectiva se consolida lo logrado y se resuelven los problemas que están pendientes, que son un obstáculo al crecimiento porque con restricción externa se generan expectativas negativas, se genera la fuga de capitales e inflación".

El economista explicó que "pretender resolver la falta de dólares tomando deuda no resuelve el problema de base, y después al problema de base se suma la deuda, que es lo que nos pasó en tiempos de la dictadura y en los 90".

"Acá no hay soluciones fáciles y todas las propuestas de unificar el tipo de cambio, levantar el cepo, bajar las retenciones, son todas medidas que reflejan una propuesta insostenible desde una perspectiva que en el pasado no funcionó y no funcionaría ahora", remarcó.

Sostuvo que "es un problema complejo que solamente se resuelve con trabajo, producción, tecnología y sobretodo manteniendo la capacidad en manos argentinas de conducir el proceso, porque cuando se delega la conducción de la economía en los factores externos como nos pasaba cuando el Fondo Monetario nos venia a decir qué teníamos que hacer y la política consistía en transmitir señales amistosas a los mercados para que siguieran trayendo recursos para pagar deuda, cuando tomamos ese camino el resultado fueron las catástrofes del 83 y del 2001".

"La solución viene por la economía real, la solución no viene por la vía financiera, sería volver a reeditar la estrategia neoliberal como en la dictadura y la década del 90, eso no funciona; tenemos que ir a lo real y que la economía monetaria sea funcional a la economía real, que la toma de créditos del exterior no sea para tapar agujeros sino para inversiones productivas", concluyó.

Fuente: Telam


Martes, 3 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER