Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Vanoli: "Una devaluación traería inflación y pérdida de salarios"
El Presidente del Banco Central (bcra) rechazó la devaluación implícita propuesta por el economista de cambiemos Alfonso Prat Gay y afirmó que un shock cambiario conduciría a una fuga de capitales y una dinámica inflacionaria que no resolvería ningún problema y redundaría en una fuerte caída de los salarios.
“Cualquiera que haya vivido en Argentina en los últimos 40 años sabe que una devaluación del peso va directamente a los precios”, dijo hoy Vanoli en una entrevista radial en la que le consultaron sobre las declaraciones formuladas por Prat Gay esta semana, en las que aseguró que una modificación cambiaria no impactaría sobre el valor de bienes y servicios.

El titular del BCRA aseguró que se trata de “un argumento de una falsedad manifiesta” y explicó que “en los últimos 12 meses hubo 40.000 millones de dólares en importaciones que se hacen al tipo de cambio oficial de alrededor de 9,50 pesos, así que imaginen ustedes lo que ocurriría con los precios de los bienes importados (electrónicos, autos, etc.) en caso de una gran devaluación”.

“Para evaluar la falsedad de estos argumentos no hace falta ser economista ni tener un doctorado, ya que no resiste el menor análisis”, enfatizó.

Vanoli explicó que “generar una liberalización financiera total como algunos proponen es una regresión al liberalismo que sólo se puede sostener en base a un gran endeudamiento y, en resumidas cuentas, una devaluación genera inflación en un país dolarizado como Argentina”.

“Y en el caso de que digan que no la generaría, entonces es porque están pensando en congelar los salarios y, en ese caso, la alternativa es una recesión y una pérdida del salario real”, aseguró el titular del ente monetario, quien instó a la oposición a qué digan cómo van a hacer esto ya que “las consecuencias para la persona común serían durísimas”.

En este sentido, Vanoli djo que, en cualquier caso, “bienvenido sea que hayan dicho que quieren una devaluación pues entonces la sociedad juzgará si quiere ir a un modelo de devaluación, ajuste y endeudamiento o si no quiere regresar a eso”.

Más adelante y consultado por los periodistas, indicó que “históricamente, en Argentina, cuando se mueve el tipo de cambio el impacto en precios es por lo menos de la mitad (de ese ajuste) o puede llegar a tener una relación de uno a uno”.

“En Argentina, una devaluación del 20% ha generado históricamente un aumento de precios de entre el 10% y el 20%. En realidad, hay que trabajar sobre la competitividad y para esto no hay atajo, hay que trabajar aumentando la productividad, la logística, bajando costos de transporte, revisando algunas retenciones y ayudando a las economías regionales”.

Pero, sentenció, “una gran devaluación no resuelve los problemas, porque traería inflación y no ganaríamos competitividad, sólo se crearía una brutal transferencia de ingresos a los sectores concentrados de la economía”.

Por otra parte, Vanoli criticó que los mismos que proponen hoy una gran devaluación hasta hace poco tiempo sostenían que la desaceleración de la inflación “medida por el IPC o por fuentes privadas, decían que esto se estaba produciendo por el dólar controlado o por el ancla cambiaria”.

Antes esto, se preguntó, “¿qué pasaría con la inflación en caso de una devaluación y siguiendo el mismo argumento anterior que, siendo incompleto y falso, sostenían hasta ahora los que quieren hacer una devaluación?”.

“Ahora cambian el discurso y dicen que el tipo de cambio no tiene que ver con los precios”, cuando, en realidad, “aquí hay muchos intereses de quienes serían muy favorecidos por una devaluación que traería una gran transferencia de ingresos”, poniendo como ejemplo a los sectores importadores.

El presidente del BCRA propició un curso de modificación del tipo de cambio gradual, teniendo en cuenta que “en un momento en que toda América Latina sufre la caída de su comercio exterior, del precio de sus materias primas, creando una situación compleja para todos los países, hay que ser muy cuidadoso”.

“Es importante fortalecer las reservas, que están en un nivel razonable e igual al del año pasado después del gran pago del Boden a principios del mes de octubre”, explicó.

Y finalizó asegurando que si se levantaran todas las regulaciones cambiarias “todos querrían salir y eso tendría un gran impacto en las reservas del Banco Central, por eso la manera de hacer las cosas no es algo ideológico sino de sentido común: primero, fortalecer las reservas y, gradualmente, ir acomodando las cosas mientras evolución el contexto internacional y se puedan ir eliminando algunas restricciones cuando la situación lo permita”.

Fuente:Telam


Sábado, 7 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER