Sábado 12 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Prevén Subas de Hasta 120% en Alimentos de Aplicarse Plan de Cambiemos
Los principales fabricantes de alimentos y del sector supermercados prevén un escenario complejo y de fuertes subas en los productos básicos de concretarse los planes económicos de cambiemos, a partir del impacto de una baja de retenciones y la suba del precio del dólar, que podría derivar en incrementos de hasta el 120 por ciento en los comestibles.
El trabajo, cimentado en datos de los principales fabricantes, reseña en principio que el producto alimenticio envasado de mayor consumo en el país es el aceite mezcla, el cual está hecho con 70 por ciento de soja y 30% de girasol.

Ambos granos en la actualidad tienen retenciones que bajan el precio del dólar oficial de 9,60 a 6,20, a la vez que cotizan en Chicago y se venden en el país a precio fijado por ese mercado en dólar oficial.


En ese sentido, una quita en las retenciones y un dólar a 14.20, como propone el candidato presidencial Mauricio Macri, implicaría una fuerte suba en el precio del dólar aceite, de 6,20 a 14,20, lo que implicaría un 120% de aumento.

Otro claro ejemplo radica en el ganado, que consume alimento balanceado y cuyo principal componente es la soja.

En ese sentido, se advierte que esos planes económicos impactarían con fuerza en cortes de porcino, carne vacuna y cordero, con incrementos del orden del 82 por ciento en el caso de cortes tradicionales como el asado.

El mismo impacto podría sufrir la leche y toda la línea de lácteos que resultan del ganado, sumado al consumo de huevos y pollos, por el maíz utilizado para su alimentación.

Según las previsiones, bajo el esquema propuesto por Cambiemos la leche y lácteos podrían incrementarse en hasta un 95% y en números similares el pollo.

Fuente: Télam


Jueves, 12 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER