Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Latinoamérica
La industria del acero en la región alerta sobre efectos de la creciente importación de productos chinos
La industria del acero volvió a alertar sobre el creciente índice de las importaciones chinas en la región, a partir de mantener una industria subsidiada y fuera de los márgenes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que pasó de representar el 6 por ciento del consumo que poseía hace 5 años al actual 13 por ciento del mercado latinoamericano.
Así se planteó en ocasión del 56 Congreso de la Asociación Latinoamericana de Acero que se realizó esta semana en Buenos Aires, con la participación de todos los representantes de la cadena de valor de la región.

A lo largo de las tres jornadas de debate se destacó que China produce el 50 por ciento del acero del mundo con una sobrecapacidad del orden de los 425 millones de toneladas al año, lo que significa seis veces la producción anual de la siderurgia latinoamericana.

En ese sentido, se afirmó que “a través de precios de dumping y subsidiados, China está desplazando a los productores nacionales de las cadenas de valor del acero en América Latina”.

“La región recibe cada vez más acero de China en condiciones de comercio desleal al no cumplir las reglas de la OMC” se destacó durante el Congreso en el que se afirma que “no es posible que una economía de mercado genere una sobrecapacidad de esa magnitud que equivale a 100 plantas siderúrgicas de 4 millones de toneladas de capacidad y una inversión de 500 mil millones de dólares”.

Para los industriales de la región, esta enorme capacidad de sobreproducción empuja al país asiático a tener que exportar cifras récord estimas en 100 millones de toneladas por año para mantener la actividad y el empleo, más allá del déficit que arrojan muchas de sus plantas.

En este sentido, las cifras reveladas en el encuentro detallan que el acero chino ya abastece el 13 por ciento del consumo de la región, lo que hace cinco años representaba apenas el 6 por ciento del total, con lo cual el mercado latinoamericano ya se convirtió en el segundo destino de los productos del país asiático con un récord estimado para 2015 de 9,7 millones de toneladas.

Las empresas del sector afirman que “el daño del efecto China ya es visible” en distintos países través de paros técnicos, cierre de plantas siderúrgicas, despidos de trabajadores y dificultades financieras, y se estima que por cada millón de dólares que ingresan en productos con acero chinos se pueden perder hasta 64 empleos en el subcontinente.

“Las empresas privadas no pueden competir contra el comercio desleal del Gobierno chino” afirmaron los industriales al reclamar a los gobiernos locales inspecciones aduaneras efectivas para evitar contrabando y evasión de cuotas antidumping, normas de calidad, aplicación de los instrumentos previstos por la OMC y el ejercicio de la denominada Diplomacia Comercial.

En el caso argentino, la industria local es el tercer productor de acero de América Latina con 5,5 millones de toneladas alcanzadas en 2014 -un crecimiento del 5,8 por ciento respecto a 2013- con una capacidad instalada de 7 millones de toneladas.

Con un consumo nacional aparente de 5 millones de toneladas anuales, el sector que invirtió unos 3.600 millones de dólares en los últimos 10 años -se calculan otros 400 millones para 2015- alcanzó exportaciones por 809 mil toneladas, el 16 por ciento de la producción total.

En cuanto a las importaciones que alcanzaron en 2014 las 784 mil toneladas, lo que representó una disminución del 1,6 por ciento respecto al año anterior, en tanto que dos tercios de las compras locales provienen de Brasil y el resto de China con una composición que evoluciona a lo largo de los últimos años en favor del país asiático.

En particular las compras a China son ferroaleaciones de valor unitario muy alto y productos con valor agregado como determinados tipos de chapas, barras, perfiles, tubos y similares.

La Cámara Argentina del Acero destacó en un reciente informe que “el estricto control de las importaciones que tuvo lugar en la Argentina en los últimos años no logró impedir el fuerte desbalance en el comercio de productos manufacturados con uso intensivo de acero” de China que “afectó particularmente a la industria metalmecánica, clientes de la industria siderúrgica”.


Fuente: Telam
Lunes 16 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco


Lunes, 16 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER