Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Economistas destacan que las políticas de Macri "llevarán a una recesión y a un aumento del desempleo"
Según La Gran Makro, las políticas anunciadas por los referentes del candidato a presidente de Cambiemos "llevarán a una recesión económica y a un aumento fuerte del desempleo con el objetivo de disciplinar a la clase trabajadora y que los sectores q
La agrupación de economistas que conducen Fernanda Vallejos, Alejandro Robba y Agustín D'Attellis, precisó que de acuerdo con las declaraciones de los referentes de Macri, Carlos Melconian, Rogelio Frigerio, Alfonso Prat Gay, Federico Sturzenegger, Miguel Kiguel y Pablo Rojo, las principales medidas que se tomarían en caso de ganar las elecciones son "devaluación, ajuste de tarifas, reprivatización de empresas públicas, políticas fiscales y monetarias contractivas y toma de deuda externa".

“Con nuestra propuesta lo que va a suceder es que subirá el dólar oficial, que prácticamente no afecta a nadie, y van a bajar los otros que afectan a la gran mayoría de la población”, explicó Prat Gay.

En ese sentido, desde La Gran Makro señalaron que "el valor del dólar oficial afecta a la gran mayoría de las transacciones de la economía", porque indicaron que "el comercio exterior, fuente principal de divisas, se realiza al tipo de cambio oficial y así sucede también con las operaciones financieras legales, no con las del llamado 'dólar blue', que son ilegales".

Por lo tanto, advirtieron que "es un engaño, entonces, decir que devaluar 50% el dólar oficial por donde se realizan la casi totalidad de las operaciones en divisas, no tiene ningún impacto en los precios".

Destacaron que "otra propuesta que forma parte del programa de Macri es el endeudamiento externo masivo", y al respecto subrayaron que "no es algo nuevo" para el candidato de Cambiemos.

"En la ciudad de Buenos Aires, cuando Macri asumió a fines de 2007, el pasivo público era de U$S 458,1 millones, y en la actualidad esa cifra asciende a U$S 1.904,3 millones, es decir que trepó 316%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) porteño creció sólo un 168%", precisaron los analistas.

Asimismo, remarcaron que "esta situación se agrava si consideramos que 98% de los compromisos financieros asumidos por el gobierno de la Ciudad están en moneda extranjera o en títulos atados al valor de esa divisa".

"Queda claro que la vuelta al endeudamiento externo significaría un retorno al predominio del sector financiero y un paso atrás en el proceso de industrialización", sostuvieron Vallejos, Robba y D'Attellis, al tiempo que indicaron que "los niveles salariales más bajos, la reducción del gasto público, los aumentos de tarifas y la eliminación de todo tipo de política comercial de protección a la industria nacional en una coyuntura de baja de precios internacionales y de recesión en Brasil, conllevarían un fuerte proceso de destrucción industrial".

Además, señalaron que "la quita de subsidios a los servicios públicos como gas y electricidad es otra forma de ajuste “disfrazado”, y aseguraron que con esta medida "los sectores de bajos y medianos ingresos sufrirían una merma importante de sus ingresos y por ende de su capacidad de consumo".

Fuente: Telam


Martes, 17 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER