Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
La UIA estima en US$93 mil millones la inversión necesaria hasta 2035 para aumentar la oferta de electricidad
En esa proyección, la potencia instalada para generación será en 2035 un 94% superior a la actual, y superará al crecimiento de la demanda, estimado en 86%.
La Unión Industrial Argentina y la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica (Agueera) estimaron en 80 mil millones de dólares las inversiones necesarias, para atender la demanda de ese insumo desde el presente hasta 2035.

A eso añadieron -en un trabajo presentado en forma conjunta- la necesidad de invertir otros 13 mil millones, a fin de satisfacer en los próximos dos decenios los requerimientos del transporte eléctrico.

En esa proyección, la potencia instalada para generación será en 2035 un 94% superior a la actual, y superará al crecimiento de la demanda, estimado en 86%.

La UIA y Agueera hicieron público su análisis al participar en el seminario “Escenarios Energéticos 2035”, realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Allí se presentaron también las previsiones de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica (Ageera); el capítulo argentino del Consejo Mundial de la Energía (Cacme); la Cámara Argentina de Energías Renovables; la Universidad de Buenos Aires y organizaciones de la sociedad civil.

Alberto Calsiano, jefe del departamento de Infraestructura de la UIA, sostuvo que “para ser competitivas, las 115 mil empresas fabriles que hay en el país requieren seguridad en el abastecimiento, aumentar los niveles de eficiencia y de reservas e inversiones constantes”.

Julia Carruthers, de Agueera, dijo a su vez que en 20 años habrá “una matriz energética más diversificada; un mejor margen de reserva con menor inversiones; y un parque eficiente y seguro, producto del retiro de equipos por llegar al final de su vida útil”.

El estudio de ambas entidades empresarias proyecta para el período analizado la entrada en funcionamiento de tres centrales nucleares y más reactores Carem (de 200 Mw); un salto en las energías renovables (en particular la eólica); la incorporación de 20 nuevas centrales hidroeléctricas y menos emisiones contaminantes.

Al resumir las conclusiones de los distintos ejercicios prospectivos, Alejandro Gotigg, de la Fundación Avina, remarcó la coincidencia entre las distintas proyecciones, en que hacia 2035 se habrá duplicado (o más) la potencia instalada de generación eléctrica.

“Aún considerando un escenario de uso racional de la energía, el promedio de pronósticos indica que se alcanzarán los 70 Gigawatts”, precisó.

Gottig agregó que la magnitud de las inversiones requeridas para expandir la generación “promedia los 96 mil millones de dólares en todo el período, con estimaciones mínima de 75 mil millones y máxima de 135 mil”.

El presidente de la Cámara de Exportadores, Enrique Mantilla, advirtió durante el encuentro que “para invertir se necesitan escenarios, infraestructura legal, tecnología, alianzas internacionales, apropiabilidad de los beneficios, marcos con cuestiones impositivas de largo plazo y atención de los compromisos ambientales que el país asuma a futuro”.

“El cuello de botella del déficit energético, que llegó a ser de 13 mil millones de dólares, está hoy un poco disimulado por la caída de precio del petróleo y una economía planchada, pero aún así será este año de 6 mil millones”, concluyó el empresario.

Fuente: Telam


Martes, 24 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER