Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
JP Morgan
Para JP Morgan, el país está en estancamiento y será muy difícil salir
El director del banco, el argentino Vladimir Werning, aseguró que la suba de precios será el "mal mayor" si le gana a la tasa de salarios
La suba del consumo fue una de las principales banderas del modelo económico en los últimos años. Y para JP Morgan, esa bandera hoy choca contra uno de los principales problemas de la Argentina: la suba de precios. “La inflación es un impuesto al consumo y al salario”, disparó Vladimir Werning, director ejecutivo del banco estadounidense.

Si bien este economista argentino considera que la inflación aún “no es el mal mayor” del país, sí es un tema importante. “Antes era síntoma del ciclo económico, como ocurría con las economías emergentes: subía con bonanza y caía con recesión. Desde 2012, los factores monetarios tienen un peso mayor”, aseguró en el marco del 30º Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Como la actividad económica se desaceleró fuerte durante el año pasado y la inflación se mantuvo alta, pasó a ser un “fenómeno más relacionado con la política monetaria, con salarios reales que caen y un tipo de cambio que se sigue apreciando. Y si el consumo es el motor del crecimiento, habría que atacarla”.

“Los controles de capital provocan un aumento forzado de la demanda de dinero, que es hasta más importante en su incremento que el impuesto inflacionario. La recaudación del conjunto de políticas inflacionarias más los controles de capital representan un 6% del PBI. Por eso, hay un incentivo fiscal muy fuerte para no cambiar la política sobre inflación”, especificó.



Para Werning, la escalada de precios podría convertirse en el “mal mayor” si le gana a la tasa de salarios. El país atraviesa un “proceso de estancamiento” del cual “será difícil salir”, y como el real se seguirá depreciando, “la billetera de Brasil no será tan grande para salvar a la Argentina”.

A su vez, dijo que la brecha cambiaria es una “preocupación”, y que los esfuerzos para dominar la salida de capitales han sido reducidos por el “déficit de turismo”.

Cuestiones de deuda

El tema de la deuda no quedó fuera de la agenda durante este Congreso, que reunió también a economistas del escenario local, como Ricardo Arriazu y Miguel Bein. Cuando aún falta el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York con respecto a la propuesta de pago a los holdouts, Werning se mostró en desacuerdo con el discurso del Gobierno.

“El problema de Argentina es que para defenderse en los litigios dice que la última quita fue justa y generosa, y que los jueces deberían tomarla como parámetro. En realidad, fue importante porque la crisis fue mayor que en otros países. La quita fue un sacrificio de los acreedores”, dijo. Al basar la defensa en la quita, el economista consideró que “se deja de lado lo importante, que es bajar el ratio deuda/PBI a niveles sostenibles”. Y destacó: “Que todos los inversores tengan la misma quita no debería ser un problema soberano, sino de acreedores”.

En el panel de mercados internacionales, el economista expresó ante un público de ejecutivos de finanzas y empresarios que las economías emergentes fueron una “gran decepción”, por la desaceleración de China y Brasil. “La FED no va a subir las tasas de interés hasta bien cercano al 2015, y casi el 40% del crecimiento nominal en dólares se debe a China”, expresó.

En la región latinoamericana, Werning aseveró que el desempleo descendió en todos los países y que “los flujos de capital han sido enormes, excepto hacia la Argentina”. El país también resulta la excepción en la evolución de las empresas internacionales. “Son cada vez más grandes en América Latina, salvo en Argentina, donde están reduciendo su tamaño”, concluyó.


Infobae


Jueves, 16 de mayo de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER