Real Estate Las empresas se vuelcan al Real Estate pero le temen a riesgos regulatorios  Al no distribuir dividendos, el 41% destinará el cash para crecimiento orgánico y un 28% para reducir su deuda, según una encuesta de Ernst & Young. Si bien antes se presentaba como un dato menor, nuevos sondeos van marcando una nueva tendencia entre las empresas argentinas. Como las compañías hoy tienen un gran stock disponible en pesos al no poder girar dividendos al exterior, el principal foco es invertir en su cadena de valor y hasta en “algunos proyectos de Real Estate”, según una encuesta de Ernst &Young entre 40 empresas argentinas.
El cepo cambiario impulsó el interés en inmuebles como oficinas y cocheras por parte de las empresas argentinas. Sin embargo, volcar los pesos en nuevos proyectos no resulta fácil para todas las compañías, pues las multinacionales deben consultar con la casa matriz por qué y dónde lo hacen.
En este sentido, el 41% de los encuestados invertirá en el crecimiento orgánico de la compañía, mientras que un 28% buscará reducir su endeudamiento durante 2013. “Ambas alternativas se originan en las utilidades que no pudieron distribuirse por las limitaciones para girar dividendos”, sostiene Daniel Serventi, socio de Transaction Advisory Service (TAS) de la consultora.
A contramano, el 15% de los encuestados evalúa la “desinversión de los activos no estratégicos”, por medio de la venta o ruptura de unidades de negocios. Los empresarios argentinos prevén un aumento moderado de las adquisiciones y fusiones, principalmente porque consideran a los “riesgos políticos y regulatorios” como las principales barreras, continúa Serventi.
Estos datos forman parte de la nueva edición del Global Capital Confidence Barometer, una encuesta realizada en febrero y marzo del 2013 a más de 1600 empresas de cincuenta países. El informe se lleva a cabo cada seis meses y es la primera vez que se realiza en el país.
La estrategia de crecimiento de las compañías se enfocará sobre todo en cubrir mercados actuales y productos de forma eficiente, mientras que un 36% buscará “reducir costos y eficiencia operacional”.
Para Serventi, el 59% de los encuestados manifestó que poseen una relación con la deuda menor al 25%, “lo cual resulta muy bajo mientras que el 31% planea incrementarla. Por otro lado, el 55% considera que optimizar la estructura de capital es la principal razón para refinanciar los pasivos", definió Serventi.
Tras la implementación de las primeras medidas del cepo al dólar, en febrero de 2012 se determinó que las transacciones por envíos de dividendos y regalías fuera del país debían ser aprobadas por la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, y el Banco Central convalidaría la compra de divisas para la operatoria.
Los controles se volvieron cada vez más enérgicos. Según el Instituto Argentino de Capitales, la distribución de dividendos al exterior cayó con fuerza en 2012, pues las firmas que cotizan en la bolsa porteña repartieron $38.728 millones, un 63% menos que el año anterior.
Así, las escasas autorizaciones para las compañías se realizan a cambio de un pedido especial: una mejora importante en la balanza comercial por la sustitución de importaciones. Con todo, el sí o el no pasa por la sed de dólares del Gobierno.
Infoae
Jueves, 16 de mayo de 2013
|