Sábado 12 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Alrededor de 10 millones de personas salieron de la pobreza desde 2003
Así lo destacó un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que advierte además sobre el impacto de las medidas cambiarias que anuncia la alianza cambiemos.
"Durante las gestiones kirchneristas, alrededor de 10 millones de personas pudieron salir de la situación de pobreza", destacó un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), que advierte además sobre el impacto de las medidas cambiarias que anuncia la alianza Cambiemos.

Según el estudio, recientemente "se difundieron ciertas aseveraciones que tienden a sobrestimar" el nivel actual del flagelo.

Cifra señaló, concretamente, que "Mauricio Macri, en su primera conferencia de prensa como presidente electo, sostuvo que hay al menos 13 millones de pobres, lo cual no difiere sustancialmente de los cálculos que realiza la Universidad Católica Argentina (28,7% en 2014, que representaría alrededor de 12,3 millones de personas)".

Para el Centro, ligado a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), "el nivel de pobreza se ubicó en 19,7% en 2015 (datos correspondientes al primer semestre del año)", lo cual "equivale a 8,4 millones de personas aproximadamente".

"Se trata de una reducción de 30 puntos porcentuales respecto del nivel de 2003, cuando la pobreza había trepado al 49,7%, como resultado de la traumática crisis del neoliberalismo y la megadevaluación de 2002 (alrededor de 18,4 millones de personas)", precisa Cifra.

El estudio resalta que la reducción del nivel de pobreza "fue sistemático hasta 2014, año en que la devaluación y su acelerado impacto en el proceso inflacionario (38,7% en 2014) provocó un aumento del nivel de personas en situación de pobreza de más de 2 puntos porcentuales: del 18% en 2013 al 20,6% en 2014".

Para Cifra, ese es "un dato sugerente en la actual coyuntura política" y ante "las pretensiones devaluatorias de la Alianza Cambiemos, más aún si se combina la devaluación con políticas económicas contractivas, lo que no sucedió durante 2014-2015".

El informe explica que la reducción de la pobreza a los niveles actuales refleja las recomposiciones salariales (que se incrementaron en términos reales 3% en junio de 2015 respecto a igual mes del año anterior).

El estudio atribuye también el descenso del fenómeno a "las activas políticas de ingresos (que se expresaron en significativas actualizaciones de la Asignación Universal por Hijo, los haberes jubilatorios, el salario mínimo, etc.)" y a "la desaceleración de los precios internos".

Ese rumbo, agrega el Centro, determinó además la caída de la indigencia, hasta 4,5% de la población durante el segundo trimestre de este año, cuando en abril-junio de 2014 era de 5,4% y en 2003 había trepado al 22,8% de las personas.

Cifra aclara por último que el índice de precios considerado en sus cálculos es el "IPC 9 provincias", utilizado para reestimar el costo de las canastas básica alimentaria y de la canasta total (que suma otros productos y servicios), que a junio costaban 3.047 y 6.613 pesos mensuales, respectivamente.


Fuente: Telam
Lunes 1 de Diciembre de 2015, Resistencia, Chaco


Martes, 1 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER