Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMÍA
Revelan que las expectativas de devaluación provocaron una brusca suba de precios
Lo hizo el Observatorio de Precios, que en las últimas semanas detectó subas generalizadas como respuesta a las expectativas de devaluación. Del informe se desprende que los aumentos más fuertes son en alimentos y medicamentos.
El informe del Observatorio de Precios de la Secretaría de Comercio –organismo creado por ley en septiembre del año pasado– da cuenta del fuerte impacto que provocó en diversos rubros de consumo el anuncio anticipado del próximo gobierno sobre “la posibilidad de una futura devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios”, señala el informe, consigna hoy el diario Página 12.

Entre la primera semana de noviembre y la posterior a las elecciones del domingo 22, el Observatorio verificó aumentos de precios en los rubros Alimentos, Bebidas, Lácteos, Perfumería, artículos para la construcción y Medicamentos, en algunos casos superiores al 20 por ciento, sin que hubiera variaciones de costos que lo justifiquen.

También hubo alertas sobre faltantes de insumos básicos y cambios en las condiciones de comercialización (formas de pago). Por otra parte, se señaló que los cambios en las listas de precios “varían de acuerdo a los canales de comercialización y al poder de negociación de cada una de las empresas proveedoras frente a las cadenas de supermercados, tanto minoristas como mayoristas”, revela el informe titulado “Evolución de Precios y Cambio de Gobierno”.

“Luego de casi dos años de desaceleración de precios y estabilidad, el proceso electoral alteró este comportamiento”, señala el informe.

En ese sentido, el trabajo señala que entre la primera semana de noviembre y la posterior al domingo 22, “los anuncios realizados por el candidato de la oposición terminaron de instalar en los medios, en mayor o menor medida, la posibilidad de una futura devaluación, quita de subsidios, quita de retenciones y medidas similares que impactarán desfavorablemente en los salarios reales y en los precios”.

Ese impacto se verificó en incrementos de materias primas y en bienes finales de consumo que, en el caso de alimentos, lácteos y perfumería, alcanzaron proporciones cercanas al 30 por ciento.

El artículo destaca que el estudio revela que “los anuncios de campaña de la oposición en cuanto a mercados agrícolas, como por ejemplo una baja en los derechos a la exportación, devaluación de la moneda y eliminación de la administración del comercio exterior, han tenido un claro y fuerte impacto en el precio de los granos y en el comportamiento de los productores, quienes ya han internalizado esos cambios”.

Como consecuencia, señala el trabajo, “el precio interno de los tres granos más emblemáticos de nuestra producción (soja, trigo y maíz) reflejan estos cambios y se acentuaron a medida que la oposición aumentaba sus posibilidades de asumir el poder”.

Fuente: Telam


Lunes, 7 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER