Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Advierten daños en la industria textil ante el retorno de las grandes marcas
Empresarios textiles manifestaron su preocupación por la apertura comercial anunciada por funcionarios del gobierno que se inicia mañana, y alertaron que el regreso de las grandes marcas puede dañar el empleo.
"Lo tomo con preocupación y con alerta", afirmó a Télam Damíán Regalini, presidente de la Cámara de Fabricantes de Medias, al tiempo que indicó que "inundar el mercado de marcas de afuera pone en riesgo los 450 mil puestos de trabajo generados en el sector textil en estos últimos 12 años".

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Protejer, Marco Meloni, subrayó que "si las marcas de ropa internacionales se avienen a las condiciones de sustitución de importaciones y respetan las normas de trabajo, bienvenida sea la inversión".

No obstante, el directivo de la institución que agrupa toda la cadena, desde productores hasta comerciantes -que también incluye a la pata gremial- aseguró que si las marcas "vienen con libertad total para traer los productos de afuera, podrían destruir a las empresas nacionales".

Regalini explicó que "existen tres modelos de comercio exterior textil: uno que implica exportar marca, donde hay valor agregado, y otra que significa vender sólo el producto, y es donde se concentran los países con trabajo esclavo".

"La tercera posición es la de los países que protegen su industria textil de la importación de productos baratísimos elaborados con trabajo esclavo, e invierten en el desarrollo de marcas propias mientras van adquiriendo una estructura productiva competitiva", precisó el empresario.

Indicó que "así lo hicieron Corea del Sur y Brasil durante muchísimos años, y en gran medida lo siguen haciendo con diversos matices".

En cambio, remarcó que "la llegada de grandes marcas implica la importación de trabajo esclavo, la desaparición de productores locales y de empleo nacional, y la imposibilidad de desarrollar marcas, o sea, valor agregado".

Regalini destacó que semanas atrás los empresarios de la industria textil tuvieron un encuentro con el ahora designado ministro de la Producción, Francisco Cabrera, en cual el funcionario "se refirió al sector como un potencial exportador de diseño y marcas".

Sin embargo, advirtió que el nuevo gobierno avanza en la apertura al ingreso de las importaciones, a la llegada de las grandes marcas, y "nos van a eclipsar esa chance".

A su criterio, "la salida es administrar el comercio y defender la producción nacional, haciendo acuerdos con las marcas que desean instalarse, y que los consumidores admiran, para producir una parte importante de su producción en la Argentina".

En tanto, Meloni precisó que "en 2002 había 700 marcas de ropa en el país, y hoy hay 1.200; de las cuales la mitad son argentinas", y sostuvo que "habría que respetar a las firmas que se quedaron, y que se adaptaron exitosamente a la sustitución de
importaciones".

También se refirió al encuentro con Cabrera, y puntualizó que le pidieron al nombrado ministro "que no importen ropa manchada de sangre, y que la ropa que venga de afuera cumpla con las normas filosanitarias".

"Bienvenidas sean la inversión y la importación, pero que se respeten las notas de trabajo", remarcó el vicepresidente de Protejer, porque si no, recalcó que "van a destruir a las marcas nacionales y las fuentes de trabajo".

Fuente: Telam


Miércoles, 9 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER