Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Actividad Economica
Alarma el alza de la actividad económica informal
Parece una respuesta natural a la aparición de dificultades financieras en las pyme, derivadas del alza de costos, retracción de ventas y suba de impuestos. Es más grave en el caso de exportadores e importadores
Por segundo mes consecutivo el cobro del impuesto al cheque creció diez puntos menos que la recaudación total. El rezago se profundizó en comparación con lo ingresado por IVA y acompaña el punto de quiebre del descenso del empleo no registrado en el segundo trimestre.

Se interrumpió así un largo período virtuoso de blanqueo de empleos y de mejora de la eficiencia de la administración tributaria, pilares del denominado programa de inclusión social, ya que no parecen fenómenos aislados y circunstanciales.


Un año atrás, cuando aún no habían madurado los entonces inesperados cambios de política económica que la Presidente denominó como el paso a la "sintonía fina" del modelo, se observaba una reducida brecha entre las tasas de aumento interanual de la expansión monetaria, la recaudación tributaria total y lo percibido por el impuesto al cheque. Oscilaba entre 35 y 28 por ciento.

En los últimos dos meses, por el contrario, se amplió la distancia entre esos indicadores de la actividad agregada de 40% a 17%. Constituye una señal de alerta, tanto para el sector público como para el privado.

En el primer caso, porque el resurgimiento del empleo en negro y destrucción de puestos registrados comenzará a debilitar los ingresos mensuales de la Anses, que se ha constituido en uno de los pilares de la recaudación y, con ello, de sustento del ahorro global del Estado y del plan de inversión.

Los datos de la última Encuesta Permanente de Hogares del Indec reflejaron que, de los 24 distritos en que se divide el país, en 15 de ellos siguió disminuyendo el empleo asalariado no registrado, pero se expandió en 9, lo que disparó la señal de alerta.

El cuadro luce más inquietante cuando se observa la alta gravitación de la economía "negra" en las actividades independientes o por cuenta propia de baja calificación.



Un reciente relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio dio cuenta de un resurgimiento de las ventas ilegales en las principales calles de la Ciudad de Buenos Aires, con puestos improvisados y falsificaciones de marcas.

En el segundo, porque la necesidad de sostener los planes asistenciales, que se han constituido en la base de la política de inclusión social, reducción del desempleo vía el desincentivo a buscar un trabajo y mejora de la distribución del ingreso, exigirá una mayor suba de impuestos.

Ya no alcanza el impuesto inflacionario que el Gobierno cobra a través de la no actualización de los balances de las empresas, ni de los mínimos no imponibles, ni de las escalas del monotributo, para sostener el financiamiento de los gastos corrientes de la hacienda pública.

De ahí que cada vez son más las provincias que se lanzan al mercado de deuda para obtener financiamiento de corto plazo y crecen los reclamos de municipios de mayores envíos de fondos y asistencia de la administración central.


Sábado, 3 de noviembre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER