Sábado 26 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Actividad Economica
Alarma el alza de la actividad económica informal
Parece una respuesta natural a la aparición de dificultades financieras en las pyme, derivadas del alza de costos, retracción de ventas y suba de impuestos. Es más grave en el caso de exportadores e importadores
Por segundo mes consecutivo el cobro del impuesto al cheque creció diez puntos menos que la recaudación total. El rezago se profundizó en comparación con lo ingresado por IVA y acompaña el punto de quiebre del descenso del empleo no registrado en el segundo trimestre.

Se interrumpió así un largo período virtuoso de blanqueo de empleos y de mejora de la eficiencia de la administración tributaria, pilares del denominado programa de inclusión social, ya que no parecen fenómenos aislados y circunstanciales.


Un año atrás, cuando aún no habían madurado los entonces inesperados cambios de política económica que la Presidente denominó como el paso a la "sintonía fina" del modelo, se observaba una reducida brecha entre las tasas de aumento interanual de la expansión monetaria, la recaudación tributaria total y lo percibido por el impuesto al cheque. Oscilaba entre 35 y 28 por ciento.

En los últimos dos meses, por el contrario, se amplió la distancia entre esos indicadores de la actividad agregada de 40% a 17%. Constituye una señal de alerta, tanto para el sector público como para el privado.

En el primer caso, porque el resurgimiento del empleo en negro y destrucción de puestos registrados comenzará a debilitar los ingresos mensuales de la Anses, que se ha constituido en uno de los pilares de la recaudación y, con ello, de sustento del ahorro global del Estado y del plan de inversión.

Los datos de la última Encuesta Permanente de Hogares del Indec reflejaron que, de los 24 distritos en que se divide el país, en 15 de ellos siguió disminuyendo el empleo asalariado no registrado, pero se expandió en 9, lo que disparó la señal de alerta.

El cuadro luce más inquietante cuando se observa la alta gravitación de la economía "negra" en las actividades independientes o por cuenta propia de baja calificación.



Un reciente relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio dio cuenta de un resurgimiento de las ventas ilegales en las principales calles de la Ciudad de Buenos Aires, con puestos improvisados y falsificaciones de marcas.

En el segundo, porque la necesidad de sostener los planes asistenciales, que se han constituido en la base de la política de inclusión social, reducción del desempleo vía el desincentivo a buscar un trabajo y mejora de la distribución del ingreso, exigirá una mayor suba de impuestos.

Ya no alcanza el impuesto inflacionario que el Gobierno cobra a través de la no actualización de los balances de las empresas, ni de los mínimos no imponibles, ni de las escalas del monotributo, para sostener el financiamiento de los gastos corrientes de la hacienda pública.

De ahí que cada vez son más las provincias que se lanzan al mercado de deuda para obtener financiamiento de corto plazo y crecen los reclamos de municipios de mayores envíos de fondos y asistencia de la administración central.


Sábado, 3 de noviembre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER