Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Reduce la ONU la proyección de crecimiento global para 2015 y prevé una "moderada recuperación" en 2016
La economía mundial se tambaleó en 2015 -con un crecimiento estimado en 2,4%, cuatro décimas menos que lo previsto seis meses atrás- y sólo se proyecta una moderada recuperación para 2016/17, debido a la persistencia de debilidades cíclicas y estructurales, según el informe de naciones unidas situación y perspectivas de la economía mundial.
El estudio advierte que "los menores precios de las materias primas, las masivas salidas de capital y una mayor volatilidad en los mercados financieros han reducido el crecimiento en los países en desarrollo y en las economías en transición, hasta alcanzar su menor nivel desde la crisis financiera global de 2008/09".

El WESP es elaborado anualmente por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés); las cinco Comisiones Regionales y la Organización Mundial de Turismo.

Dada la esperada desaceleración de China y el persistente débil desempeño en otras grandes economías emergentes -especialmente la Federación Rusa y Brasil- el eje central del crecimiento global de nuevo se está trasladando parcialmente hacia los países desarrollados, sostiene el informe.

"Las proyecciones de crecimiento de la economía mundial -precisa el WESP- apuntan a 2,9% en 2016 y a 3,2% en 2017, apoyadas por una política fiscal menos restrictiva en términos generales y una política monetaria que continúa siendo acomodaticia a nivel global".

Según el estudio, se espera que el calendario y ritmo previstos de la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos ayuden a reducir las incertidumbres de política y apoyen un moderado aumento de las inversiones y el crecimiento, al mismo tiempo que prevengan una volatilidad excesiva en los mercados financieros y aseguren un ajuste ordenado de los precios de los activos.

"La mejora proyectada del crecimiento global también se basa en estabilización de los precios de las materias primas y la contención de nuevas escaladas en los conflictos geo políticos", evalúa el WESP.

Lenni Montiel, subsecretario general para el Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, advirtió que "son necesarios esfuerzos de política más sólidos y coordinados para asegurar un crecimiento robusto, inclusivo y sostenible, que será determinante central para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030".

El informe WESP identifica luego cinco "vientos en contra" para la economía global: 1. Incertidumbres macroeconómicas permanentes; 2. Bajos precios de las materias primas y menores flujos de comercio; 3. Creciente volatilidad en los tipos de cambio y flujos de capital; 4. Estancamiento de la inversión y del crecimiento de la productividad; y 5. Continua desconexión entre las actividades del sector financiero y el sector real.

El informe enfatiza por último que las autoridades monetarias podrían necesitar esfuerzos concertados para reducir la incertidumbre y la volatilidad financiera, apuntando a un delicado balance entre los objetivos de crecimiento económico y estabilidad financiera.


Fuente: Telam
Jueves, 10 de Diciembre de 2015, Resistencia, Chaco


Jueves, 10 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER