Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Economistas prevén una aceleración de la inflación en el corto plazo
La inflación probablemente ‘se acelere en el corto plazo‘ como consecuencia de la importante devaluación del peso, una eventual suba tarifaria, la baja en las retenciones, y la eliminación de las restricciones a las exportaciones, prevé un informe de la Fundación Mediterránea.
No obstante, la Fundación juzgó que las primeras medidas tomadas por el nuevo equipo económico conducido por el ministro Alfonso Prat Gay ‘han ido claramente en la dirección correcta y su resultado por ahora ha sido más que satisfactorio‘.
El análisis proyectó que ‘la inflación en el mes de diciembre y durante los primeros meses del 2016 seguramente va a situarse en niveles superiores al de los últimos meses (2 por ciento mensual)‘.
Los economistas del Ieral de la Fundación Mediterránea plantearon que ‘más allá de este impacto inicial, su dinámica posterior habrá de depender fuertemente de los siguientes dos factores‘.
El primero de ellos es ‘especificar y cumplir un programa fiscal y monetario que muestre cómo los actuales desequilibrios fiscales van a ir reduciéndose en el tiempo‘.
‘Este punto es fundamental para que la economía comience a tener un ancla de las expectativas inflacionarias y así poder guiar las negociaciones de las futuras paritarias‘, afirmaron.
Por otra parte aludieron a ‘lograr acceder a los mercados de crédito (previo acuerdo con Holdouts), para reducir tanto el financiamiento monetario del déficit fiscal como el proceso inflacionario derivado de este último‘.
‘Claramente estos dos factores no son de implementación automática pero mientras más rápido se avance en ellos, antes podrá frenarse el repunte inflacionario de los primeros meses, así como iniciarse la recuperación del nivel de actividad‘, señaló.
Según la evaluación, ‘un escenario optimista para alcanzar estos objetivos podría ser el segundo trimestre del 2016‘.
‘Hacia el segundo semestre del 2016, los mercados de crédito podrían estar abiertos y el gobierno debería poder empezar a sustituir la emisión monetaria por los mercados de capitales en la forma de financiar su déficit fiscal‘, analizaron.
En esta etapa, alegaron que las exportaciones deberían comenzar a repuntar como consecuencia de la mejora en sus precios relativos internos y el país podría empezar a recibir un mayor flujo de fondos externos ‘mejorando los indicadores de inversión‘.
‘De esta forma, la economía comenzaría a crecer nuevamente y la inflación a reducirse junto con las tasas de interés‘.
El estudio explicó que una economía que crece impulsada por las inversiones y las exportaciones permitirían expandir nuevamente el nivel de empleo que junto con el descenso de la tasa de inflación y de las tasas de interés ‘terminarían también empujando una recuperación en los niveles de consumo‘.
Según su visión, para iniciar esta última etapa ‘claramente quedan muchas cosas y bastante difíciles por hacer‘ y advirtió que ‘los riesgos sin duda son múltiples tanto del contexto externo como interno‘.
El contexto externo, para los especialistas está constituido por el fortalecimiento del dólar, aumento del riesgo emergente, debilidad en el precio de commodities, desaceleración de países emergentes, Brasil con serios problemas.
En tanto, el interno comprende futuras paritarias, dinámica del ajuste tarifario, excedente de pesos y financiamiento del déficit fiscal, alta presión tributaria, entre otros.


Lunes, 28 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER