Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Consumo
El gobierno busca extender el programa Precios Cuidados
El programa vence el jueves, se autorizaría una suba de 5% y se reducirían a 300 los productos incluídos.
El gobierno buscará esta semana prorrogar el programa "Precios Cuidados" que vence el 7 de enero, en medio de un escenario en el cual representantes de sindicatos y cámaras empresarias advirtieron sobre la necesidad de bajar la inflación.

El diputado nacional y secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Héctor Daer, afirmó que hay "un corrimiento de precios importantísimo" en la canasta básica alimentaria producto de la devaluación por la salida del cepo cambiario.

Por su parte, los presidentes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes De Rioja, consideraron que el gran desafío en la Argentina es "bajar la inflación".

El nuevo gobierno de Mauricio Macri ya arrancó a mediados de diciembre las negociaciones con empresas del sector alimenticio, y supermercados para conformar la nueva canasta de productos.

El actual esquema abarca una canasta de 512 productos, y el gobierno aspira a conformar una nueva de unos 300 artículos de primera necesidad, y se autorizaría una suba en torno al 5%, aunque no se sabe si se ajustará sobre los valores actuales, o se tomará como referencia los que estaban vigentes a fines de noviembre.

En este contexto, Daer planteó que la "liberación de golpe (del cepo) acompañada por cambios en las retenciones que son las que determinan el valor de los alimentos generó este corrimiento de precios importantísimo que se produjo en diciembre, antes de que asuma este gobierno, porque eso fue también un error gravísimo haber anunciado una devaluación con anticipación", evaluó.

En declaraciones a radio América, el sindicalista evitó dar aún una cifra del ajuste salarial que reclamarán los gremios en las próximas paritarias, estimó que ese número se va a empezar a perfilar a "fines de febrero y marzo", aunque señaló que "inclusive los empresarios ya están pensando por arriba del 30" por ciento.

Por su parte, Funes De Rioja aseveró en declaraciones a radio América que "hay que buscar acuerdos que son esenciales para transitar un camino para bajar la inflación, que en Argentina es crónica y mala, y perjudica al poder adquisitivo y también la previsibilidad empresarial".

Sobre la extensión de Precios Cuidados, indicó que "las empresas están con la Secretaría de Comercio y los supermercados armando sus propuestas" y estimó que "terminarán de elaborarse en las próximas 48 horas".

"Cuantos productos van a resultar lo sabremos en el curso de esta semana porque depende de lo que ha puesto sobre la mesa cada una de las empresas", comentó.

En cuanto a las futuras paritarias, el empresario dijo que no tiene "ningún número" y "sería muy aventurado decirlo", pero pidió "prudencia" en los reclamos salariales.

"Siempre para discutir paritarias como para discutir el salario mínimo se han tenido en cuenta conversaciones que han enmarcado si había alguna idea de a que ritmo se iba a mover la inflación, o si cada uno tironea para donde puede. Yo no soy partidario de eso. Soy partidario de la moderación, la prudencia, la razonabilidad y el dialogo social", manifestó.

En igual sintonía, el titular de AEA evaluó que "hay situaciones de precios que estaban totalmente congelados artificialmente producto del gobierno anterior y tuvieron aumentos, pero es difícil hablar en general".

"Creo que en la Argentina tenemos que trabajar todos para bajar la inflación. se es el gran desafío. Me parece que el Gobierno empezó muy bien porque primero eliminó el cepo que era un instrumento que estrangulaba la economía", opinó Campos.


Fuente: datachaco


Lunes, 4 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER