Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Medios
Quedó oficializada la creación del Enacom y las modificaciones a las leyes de medios y Argentina Digital
La creación del Ente Nacional de Comunicaciones, como ente autárquico y descentralizado en el ámbito del ministerio de comunicaciones, quedó oficializada con la publicación en el boletín oficial del decreto 267, con fecha 29 de diciembre, y que modifica varios artículos de la ley de servicios de comunicación audiovisual y de argentina digital.
Según el artículo 2 del decreto, el ente tendrá las competencias y funciones que las leyes 26.522 (de medios) y 27.078 (Argentina Digital) asignaban a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic).

Se establece asimismo que el directorio del ente estará conformado por un presidente y 3 directores nombrados por el Poder Ejecutivo y otros 3 propuestos por la comisión bicameral de promoción y seguimiento de la comunicación audiovisual, que serán seleccionados uno por la mayoría, otro por la segunda minoría y otro por la tercera minoría parlamentaria.

Entre los considerandos, se destaca la necesidad de crear un ente único para “no generar una dispersión de criterios en su aplicación, produciendo no sólo ineficiencias y distorsiones sino también inseguridad jurídica”.

Señala que la ley de medios “es una norma anticuada y distorsiva en numerosos aspectos” ya que “desconoce el rol de la digitalización en la multiplicación de espacios de contenidos, el papel de las sinergias en el desarrollo de modelos de negocios de la industria, la escala que se requiere para desarrollar servicios convergentes”, entre otras cuestiones.

“El actual marco regulatorio y de negocios de la industria argentina de medios y telecomunicaciones conduce a un deterioro creciente de la competitividad y capacidad de desarrollo del sector, lo cual se ha visto reflejado en el retraso en las inversiones en infraestructura de redes y la consecuente baja calidad de los servicios”, indica la norma.

Con el objetivo de “derribar la brecha digital”, entre los considerandos del decreto se establece la necesidad de “una rápida y eficaz acción de política pública que establezca urgentemente un sendero racional de desarrollo para el sector”.

En tanto, justifica la emisión del decreto en el hecho de que “la crítica situación del sector configura una situación excepcional que hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución” y “esperar la cadencia habitual del trámite legislativo irrogaría un importante retraso”.

Entre las modificaciones a la ley de Medios, se establecen cambios en los artículos 25, 38, 40, 41, 45, 54 y 63.

Por ejemplo, se modifica el artículo 40 que actualmente establece que las licencias tienen una prórroga única de 10 años previa audiencia pública y se establece que, a partir de ahora, serán a 5 años de manera automática y luego a 10 años por concurso.

En el artículo 45, se establecen nuevas reglas para la cantidad de licencias: en el orden nacional, se lleva a 15 licencias de servicios de comunicación audiovisual cuando se trate de televisión abierta o radio; y en el orden provincial, se indica que no podrá exceder la cantidad de 4 licencias.

Cuando el pasado 30 de diciembre, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció la creación del Enacom, que absorberá las funciones de la Afsca y de la Aftic, sostuvo que esta decisión del presidente Mauricio Macri, tiene el propósito de poner “fin de la guerra contra el periodismo en la Argentina y el comienzo de una nueva etapa” en el sector, a tono con los desafíos del siglo XXI.

El jefe de ministros reivindicó el rol “crítico e independiente” del periodismo y subrayó que el rumbo fijado por el Gobierno en esta materia fija “una nueva doctrina en la relación del Estado con el periodismo” tras una etapa en la que se buscó “disciplinar a los medios”.

En esa oportunidad, Peña explicó que "mientras se da el marco de discusión de una nueva ley, defenderemos y haremos que se cumplan las actuales leyes”, y destacó que es "importante que se dé un marco de discusión para una nueva ley que integre a ambas leyes, elimine contradicciones, y que todos los argentinos estén conectados y tengan una mayor pluralidad de voces".

En ese sentido, Peña anunció que el Gobierno promoverá la creación de una Comisión Bicameral en el Congreso que “discutirá una nueva Ley de Comunicaciones” a partir de la convergencia de manera integrada de las actuales leyes de Medios y de Tecnologías de la Comunicación.

Defendió la creación del nuevo ente nacional de comunicaciones, que estará a cargo de Miguel de Godoy, a través de un decreto de necesidad de urgencia (DNU), al sostener que se trata de "una herramienta" prevista en la Constitución nacional y "no" es "exagerado" hacer uso de este mecanismo.

Dijo que la ley de comunicaciones “tenía que regular un sector vital y determinante para la economía nacional y fue pensada en la misma lógica de otro capítulo de esa guerra creando la Aftic, que fue colonizada por La Cámpora y como otra herramienta política para ese mismo combate y relegando en ambos casos a la línea estatal que venía ocurriendo tanto en el Comfer como en la secretaría de Comunicaciones”.


Fuente: Telam


Lunes, 4 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER