Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
agro
Destacan "el entorno amigable" para el agro, pero alertan por volatilidad de precios
La agencia calificadora Fix destacó el “entorno operacional más amigable para las compañías del sector agrícola”, aunque advirtió que la mejora en los márgenes de rentabilidad de los productores “no mitiga el riesgo de precios y la volatilidad.
“Considerando los elevados niveles de existencias a nivel global, los precios podrían encontrarse bajo presión, tal como indica la información de los mercados de futuros”, alertó la calificadora.

Para Fix, “esto podría morigerar el impacto positivo de la devaluación sobre el flujo de fondos de las compañías del agro”.

La agencia recordó el impacto favorable para el sector por la supresión de los derechos de exportación para los productores agrícolas, excepto en soja que disminuyó un 5% (30% poroto, 27% harina y aceite); la eliminación del sistema de ROEs y el regreso a las declaraciones juradas; y la devaluación del peso.

El nuevo escenario, agrega Fix, “podría implicar efectos positivos de largo plazo, relacionados con el incentivo a la rotación de cultivos y su impacto en términos de sustentabilidad agrícola y mantenimiento de la calidad de los suelos”.

“En efecto, cabría esperar un incremento del área cultivada de trigo y maíz, con mayores niveles de adopción de tecnología, generando externalidades positivas para todos los actores de la industria”, evalúa la agencia.

De todos modos, las perspectivas para la soja “son menos alentadoras, y la rentabilidad podría verse comprometida fuera del área núcleo”.

Fix proyecta que “los cambios llegarían hacia el segundo semestre del año”, dado que la primera mitad se encuentra relativamente determinada por las decisiones de siembra y ventas ya tomadas.

“Los principales desafíos del sector en 2016 estarán relacionados con la evolución de la inflación, que podría erosionar la competitividad cambiaria, y la capacidad de las empresas de recomponer sus estructuras de capital que actualmente se encuentran apalancadas, producto de las últimas dos campañas, en un contexto de altas tasas de interés”, concluye Fix.
Fuente: Télam
Miércoles 13 de enero de 2016


Miércoles, 13 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER