Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Los empresarios argentinos confían en que con Macri "aumentarán sus ingresos"
Según la encuesta anual de CEOs, que se presentará en Davos, el 65% considera que ahora hay "más oportunidades" de crecimiento que durante el gobierno de Cristina Kirchner.
El 42% de los ejecutivos argentinos dice encontrarse "muy confiado" en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para este año, la perspectiva más optimista de los últimos nueve años. La información surge de la 19° Encuesta Anual Global de CEOs, elaborada por PwC, que hoy se presenta formalmente en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

Además, el 65% de los entrevistados en el país considera que actualmente hay más oportunidades de crecimiento. "Tenemos que considerar el optimismo argentino en el contexto de recambio de autoridades en nuestro país", apuntó Martín Barbafina, socio a cargo del área de Marketing y Comunicaciones de PwC Argentina.

En el mundo, el 27% los CEOs espera una evolución favorable durante este año (10 puntos menos que en la encuesta anterior). En Latinoamérica las respuestas más optimistas no llegan a la cuarta parte (21%), registrándose un descenso de 13 puntos respecto del 2015. Y tampoco los entrevistados argentinos escapan a esta tendencia: apenas el 23% anticipó una mejora en la economía global, lo que además representa 10 puntos menos que el año pasado.

"Los empresarios argentinos comparten las mismas expectativas y temores que sus pares internacionales acerca del crecimiento global. Los ajustes en la economía de China, la caída del precio del crudo y los problemas de seguridad geopolítica están impactando en el aumento de la incertidumbre sobre la economía mundial. Y en la región esta sensación se profundiza con la recesión que está atravesando una de sus economías importantes, Brasil", comentó Barbafina.

Riesgos y preocupaciones

Mientras que la percepción de los múltiples riesgos que podrían impactar en el crecimiento de las organizaciones se ha incrementado este año en 8 y 7 puntos respectivamente para quienes responden a nivel global y regional, la misma ha disminuido 15 puntos para los empresarios argentinos.

Entre las principales amenazas para el crecimiento, los argentinos destacan la volatilidad del tipo de cambio (97%) y la respuesta del gobierno al déficit fiscal (97%), una opinión compartida -aunque más moderada- por los ejecutivos de la región (85% y 84%) y del mundo (73% y 71%). No obstante, el 97% de los argentinos también priorizó el déficit de la infraestructura básica.

Con diferentes matices, el exceso de regulación continúa siendo considerada especialmente entre las respuestas locales (94%), de la región (84%) y del mundo (79%). En tanto, el incremento de la carga fiscal (82%) y la incertidumbre geopolítica, especialmente referida a nivel global (74%), han sido resaltados por los ejecutivos latinoamericanos

Fuente: El Destape


Martes, 19 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER