Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mercado
Wall St. recortó baja y cedió sólo 1,6%. Europa se derrumbó hasta 4,8% por el petróleo
Las principales bolsas del planeta volvieron a desplomarse este miércoles, debido a la imparable erosión de las cotizaciones del petróleo y a las persistentes inquietudes sobre el estado de la economía mundial.
Wall Street cerró con pérdidas generalizadas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,6%, tras una sesión en la que ese índice llegó a bajar más de 500 puntos (+3%).

Según datos provisionales al cierre de la sesión, el Dow Jones retrocedió 249,21 puntos y terminó en 15.766,81 unidades, el selectivo S&P500 perdió un 1,2% y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,1%.

Entre las bolsas europeas, en tanto, el FTSE-100 de Londres se desplomó un 3,5%, el Dax-30 de Fráncfort un 2,8%, el CAC-40 de París un 3,4% y el FTSE-Mib de Milán un 4,8% y el Ibex-35 de Madrid un 3,2%.

Horas antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió 3,7% al cierre, mientras la bolsa de Hong Kong terminó con una caída de 3,8%, situándose en su nivel más bajo en cuatro años. Las bolsas chinas de Shanghái y Shenzhen perdieron cada una 1,03%. Lo mismo ocurrió con las siete plazas financieras de los países del Golfo --que producen diariamente 18 millones de barriles de crudo-- en la estela de la de Riad (-5%) y Dubai (-4,6%).

"Es un principio de año calamitoso, probablemente jamás se vio algo así desde el mes de enero de 1998" afirma Xavier de Villepion, vendedor de acciones en HPC.

Todo ello ocurre mientras el barril de petróleo llegó a caer este miércoles a su nivel más bajo en 12 años, por debajo de los 27 dólares el barril. Este desplome provoca también turbulencias en Rusia, cuyas exportaciones de crudo y de gas representan más de la mitad de los ingresos presupuestarios del país. El miércoles, la divisa rusa se derrumbaba por debajo de los 81 rublos por dólar, un récord histórico.

Parte de culpa de la imparable caída del petróleo la tienen las pesimistas previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advirtió el martes que el mercado se ahogará "en un exceso de oferta" este año.

El retorno de Irán a los mercados petroleros, tras el levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán, contribuirá a ello, lo que provocaría más caídas de los precios del crudo, según explicó la AIE en su informe mensual.

En paralelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó también el martes sus previsiones de crecimiento. El organismo multilateral alertó además del riesgo de un "descarrilamiento de la economía mundial", y citó la ralentización de la economía china y la situación "peligrosa" de numerosos países emergentes.

Los mercados europeos se habían recuperado el martes tras las cifras sobre el crecimiento del PBI chino en 2015, de +6,9%, el menor en 25 años, pero esta situación da a entender que las autoridades adoptarán medidas de reactivación, según Michael Hewson, analista de CMC Markets.

"Es esta incapacidad para mantener las subidas (bursátiles) lo que mina la moral de los inversores a corto plazo", asegura el analista.

Desde principios de año, los parqués financieros se hundieron, volatilizando miles de millones de dólares de capitalización.

"En el origen de la debacle de este principio de año está el desequilibrio entre la oferta de petróleo y la demanda, y mientras los precios no se estabilicen, los mercados bursátiles lo pasarán mal" opina Chihiro Ohta, analista de SMBC Nikko Securities Inc. en Tokio.

En este contexto, el FMI revisó a la baja en 0,2 puntos su previsión de crecimiento de la economía global para 2016, a 3,4%, con una alerta sobre riesgos "sustanciales" que afectan especialmente a las economías emergentes, amenazadas de "desaceleración generalizada".

En efecto, la ralentización china hace caer las cotizaciones de las materias primas y priva a los países que las exportan --muchos de ellos emergentes-- de cruciales recursos.

Además, la subida del dólar, divisa utilizada para fijar precios del petróleo y las materias primas, penaliza así las cotizaciones de éstos, lo que termina de complicar la situación.


Fuente: ambito


Miércoles, 20 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER