Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
La amenaza de otra devaluación
El sector agroexportador no liquida las divisas prometidas y exige un dólar más alto. El gobierno nacional lanzó advertencias “sutiles”.
Una de las medidas que permitió levantar el cepo cambiario, fue el acuerdo que el presidente Mauricio Macri alcanzó con el agro, que se comprometió a liquidar 2.000 millones semanales (400 millones diarios) hasta la primera quincena de enero para poder fortalecer las reservas del Banco Central.

Sin embargo, la liquidación de la semana comprendida entre el 4 y el 8 de enero alcanzó los 870 millones de dólares, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.

El campo retiene cosecha y reclama un dólar superior a los 15 pesos
Si bien representa el nivel más alto desde abril de 2014, solamente se liquidó un 15,6% más con respecto a la semana anterior, que solo tuvo tres días hábiles.

De este modo, el monto diario aportado durante la última semana fue de 174 millones, algo muy lejano a los 400 millones de dólares diarios acordados con el gobierno nacional.

"El proceso de liquidación de los productores a los exportadores fue un poquito menor a lo que se esperaba", expresó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, que confió que "no se trata de especulación".
La liquidación de divisas del sector agroexportador aumentó 217%
La liquidación de divisas del sector agroexportador aumentó 217%
“Hubo tres factores que afectaron la liquidación de granos sobre el fin de año: semanas cortas por los feriados; lluvias que entorpecieron el trabajo; y hay empresas que cierran balances y prefieren diferir sus ventas hasta los primeros días de enero”, explicó el funcionario.

Por esto, Buryaile considera que en las próximas semanas se va a acelerar la liquidación de divisas provenientes de la exportación.

EL AVISO DEL GOBIERNO Y LA POSICIÓN DEL CAMPO
A poco tiempo de cumplirse el plazo acordado con el campo, el Gobierno salió a presionar sutilmente para que se acelere la liquidación.

“Con el paquete de medidas tomado, con la mejora del tipo de cambio, la baja de las retenciones y la eliminación de los ROE pensábamos que iban a repuntar en la liquidación; repuntaron la semana pasada, pero deberían ser un poquito superiores a este momento", dijo el secretario de Agricultura, Ricardo Negri.

En ese sentido, el funcionario recordó que una mayor liquidación de la oleaginosa “posibilitará el financiamiento de otras actividades” y que “no solamente beneficiará al productor, sino que también a la comunidad”.

El Gobierno recordó que la liquidación “posibilitará financiar otras actividades que beneficiarán a toda la comunidad”
“La rueda de la soja tiene que empezar a girar, no sólo por la inyección de recursos y financiación del sector público, sino que también, tiene que haber una inyección por parte del sector privado”, remarcó el funcionario y consideró que las ventas de soja de los productores están "siete días atrasadas".

Por su parte, en el agro lo atribuyen a dos factores: el contexto internacional es tan adverso como en la crisis financiera mundial de 2009 y el valor del dólar no es el que esperaban.

Respecto al primer punto, la soja operó a 314,72 dólares por tonelada en Chicago, el precio más bajo desde los 311 dólares del 2 de marzo de 2009.

Y sobre el segundo factor, “el productor espera un dólar de al menos 16 pesos y están los que creen que debería irse a 20, sobre todo para que le cierren los números a las explotaciones agropecuarias más alejadas de la zona núcleo”, explicó el economista Salvador Di Stéfano, habitual analista de mercados agropecuarios.

El Gobierno advirtió que esperará hasta fines de enero para tomar determinaciones sobre la liquidación de dólares
En tanto, el director de Agripac, Pablo Adreani, afirmó que “el productor especula que el tipo de cambio va a mejorar dado que la baja de las retenciones no tuvo impacto en los precios”.

Sin embargo, la queja sobre la cosecha retenida del presidente de la Federación Agraria, Omar Príncipe, fue: “Una cosa es segura. Los productores chicos no la tenemos”.

De esta manera, el dirigente achacó el incumplimiento a los grandes productores rurales, que según estimaciones, retienen entre 10 y 13 millones de toneladas de soja remanentes de la campaña anterior, valuadas entre 3340 y 4340 millones de dólares, de los cuales hasta 1290 millones deben ingresar al Fisco como derecho de exportación (con la nueva alícuota de 30%).

Hay que recordar que antes del levantamiento del cepo, Antonio Aracre, el presidente de Syngenta (uno de los mayores proveedores de insumos para el campo) había avisado que “los productores no van a vender sus granos con un dólar de menos de 15 pesos” y había advertido que la reducción de la retención de la soja en 5 puntos “no es tan relevante frente a la mejora del tipo de cambio”.

Lo cierto es que el Gobierno de Mauricio Macri ya avisó que esperará hasta fines de enero para encarar medidas sobre la liquidación de dólares, pero tiene una doble disyuntiva: por un lado cumplir algunos pedidos del campo para mantener el diálogo abierto, y por el otro, evitar una nueva devaluación y otro golpe inflacionario en tan poco tiempo de gestión y en un clima tenso por la ola de despidos en todo el país.

Fuente: Infonews


Miércoles, 27 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER