Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
precios
Consumidores Apuntan a los Súper por la Suba de la Carne
EL PRECIO DE LA CARNE VACUNA VOLVIÓ A SER TEMA DE DEBATE HOY ENTRE CARNICEROS Y CONSUMIDORES, YA QUE A PESAR DE LA BAJA DEL KILO DE NOVILLO EN EL MERCADO DE HACIENDA DE LINIERS, EN LOS MOSTRADORES DE LAS CARNICERÍAS EL DESCENSO NO SE PRODUCE Y LOS SUPERMERCADOS AUMENTARON SUS VALORES DESDE DICIEMBRE ÚLTIMO, SEGÚN RELEVAMIENTOS DE ASOCIADOS DE CONSUMIDORES.
Alberto Williams, de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, dijo a Télam que “si nos bajan el precio, nosotros lo bajamos, no somos formadores de precios”.

No obstante, mencionó como ejemplo que la semana pasada recibió el kilo de feedlot (vacunos alimentados en corral) con una baja de 1,50 pesos, y que ese leve descenso se vio reflejado “en algunas carnicerías y en otras no, depende de sus costos”.

Por su parte, las asociaciones de consumidores atribuyen el aumento de la carne a las grandes cadenas supermercadistas, y dieron a conocer cuadros comparativos de precios entre el 4 de diciembre último y ayer, que reflejan aumentos generalizados.

Pedro Bussetti, de Deuco, dijo a Télam que según los relevamientos de la entidad, en las principales cadenas de distribución el kilo de nalga pasó de 70 a 118 pesos; el asado, de 95 a 124 pesos; cuadrada, de 75 a 124 pesos; vacío de 83 a 149 pesos; y bife ancho de 107 a 138 pesos.

Más allá de las diferencias del precio en el que se comercializa el novillo en el Mercado de Liniers y a cuánto lo venden las carnicerías y los supermercados, especialistas del sector ya habían pronosticado que este año sería un período de retención de vientres.

El analista ganadero Ignacio Iriarte pronosticó que cerca de un millón de vacas no irán a faena este año, y que 150 mil toneladas de carne pasarán del mercado interno a la exportación. Por esa razón, dedujo que el consumo bajaría a 52/53 kilos por habitante por año, con precios más altos.

Iriarte pronosticó que el 2016 va a ser un año “de un importante faltante de carne” por varias razones.

“Lo primero es que la ganadería argentina entró en una fase franca de retención de vientres, en la cual los ganaderos van a quedarse con un millón de vacas, es decir que no las van a mandar a faena sino a parir al campo”, indicó.

La consecuencia de ello es que en 2017 el país tendrá un millón de cabezas más. Mientras tanto, en 2016 “vamos a tener una faena de un millón menos de cabezas. Esa cantidad que se le resta a la faena son alrededor de 5 kilos de carne per cápita menos de la producción que va al consumo interno”, indicó.

Agregó que la devaluación del peso y la quita de retenciones a las exportaciones resultaron dos medidas que beneficiaron a la exportación cárnica. Evaluó que, aunque a la industria exportadora argentina “le va resultar difícil competir con el mercado local en un marco de escasez, igualmente la exportación de carne va a aumentar en 150 mil toneladas, alcanzando las 300 mil toneladas. Y esas 150 mil toneladas adicionales también se van a retirar del consumo”.
Fuente: Télam


Jueves, 28 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER