Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Actualidadd
¿El Gobierno encontró la fórmula?: con suba “anzuelo” de 40% a los maestros, está por cerrar la fase 1 de las paritarias
¿El Gobierno encontró la fórmula?: con suba “anzuelo” de 40% a los maestros, está por cerrar la fase 1 de las paritarias
El Gobierno quedó a un paso de cerrar la primera fase de las paritarias, con el ofrecimiento de una suba del 40% en dos tramos para el salario inicial de los maestros que fue recibida con entusiasmo por los cinco gremios de educadores a nivel nacional, aunque generó ruido en Buenos Aires.

La fórmula oficial consiste en orientar los recursos hacia los docentes sin antigüedad y cerrar cuanto antes las paritarias de los principales distritos, para aplazar la discusión sobre mejoras destinadas al resto de las categorías, que representan el mayor volumen de gasto salarial.

El nuevo acercamiento se produjo este martes durante una nueva reunión entre el ministro de Educación Esteban Bulrich con Ctera, Amet, Sadop, Cea y UDA, en la cual la cartera educativa les propuso elevar el mínimo a $7.800 a partir del 1 de febrero y $8.500 desde el 1 de julio, lo que representa una suba del 29% y el 40% respectivamente.

"La propuesta no fue aceptada ni rechazada, pero está muy cerca de lo que veníamos planteando", dijo la titular de Ctera, Sonia Alessio, y destacó que se mantendrá abierta la paritaria federal ante "el posible impacto inflacionario".

En tanto, el ministro aseguró que de ahora en adelante el salario mínimo docente estará un 20% por encima del salario mínimo vital y móvil. "Si éste se actualiza, el salario de los maestros también lo hará automáticamente", subrayó en las puertas del Palacio Sarmiento.

Bullrich detalló que para garantizar ese mínimo se eleva en todo el país 300 pesos el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), lo que lo lleva a 810 pesos en febrero y a 1.010 en julio, y se comprometió a acompañar con partidas a los gobiernos provinciales.

Con esa oferta, el Gobierno se aleja del 25% que pretendía fijar como pauta oficial inicialmente y deja en off side a los presupuestos previstos por muchos distritos, ya que la paritaria nacional marca un piso para los docentes de todo el país al que luego deben readecuarse las provincias.

Pero, además, los propios gremios reconocen que la mejora del 40% tendrá un impacto acotado a los maestros que recién se inician, un tercio de la plantilla docente, mientras que los docentes que cobran por encima de los $8.500 por poseer mayor antigüedad y categoría sólo recibirán hasta $1.000 en concepto de la actualización del Fonid.

"La propuesta fija piso nacionales, no afecta las escalas", admitió el titular de Suteba y dirigente de Ctera, Roberto Baradel, quien explicó que el acuerdo contemplará una cláusula por la cual se crea una comisión para actualizar los escalafones más adelante.

La negociación nacional repercutió de inmediato en la provincia de Buenos Aires, donde María Eugenia Vidal suspendió la reunión con los docentes convocada para este miércoles, ante el desfasaje entre su última oferta de un 24,1% de aumento y los nuevos números presentados por el gabinete de Bulrich. No obstante, las conversaciones sería retomadas el jueves.

La estrategia de Macri
La jugada oficial despertó suspicacias en sectores de la dirigencia sindical, que lejos de observar una descoordinación entre Macri y Vidal, aseguran que la estrategia del macrismo apunta a unificar la discusión salarial en los principales distritos del país con la asistencia de fondos. Esa es la orden que les trasmitió Bulrich durante las últimas reuniones.

De ese modo, el Gobierno resolvería rápidamente las negociaciones en la Ciudad, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé. La atención puesta en esas regiones tiene doble motivación. Por un lado, se trata de gestiones de signo macrista o aliadas a Cambiemos. Y, por otro, concentran el grueso de la planta docente, con salarios iniciales superiores a los 6.060 actuales, por lo cual el nuevo piso les demandará un esfuerzo menor.

En cambio, el resto de las provincias deberá alinear los sueldos en el trascurso del año. La distinción trazada por el Ejecutivo favorece la dilatación de las negocaciaciones en aquellos distritos con menor acceso a fondos y su peregrinaje por los despachos oficiales. Por caso, Santa Cruz todavía todavía no convocó a paritarias. Su gobernadora, Alicia Kirchner, todavía aguarda el envío de recursos.

Con todo, el principal obstáculo para Macri está localizado en Buenos Aires, donde el Suteba realizó este miércoles asambleas en todas sus seccionales. Si bien el gremio ratificó el pedido de un sueldo inicial de $10.000, en varios municipios sus bases manifestaron dudas y críticas a la propuesta de Bulrich que la dirigencia está a punto de firmar.

"Es bastante parecido al acuerdo del año pasado que solo repercutió en una minoría de los docentes. Si no hay una propuesta razobable, la idea es ir al paro", dijo a este medio Graciela Calderón, secretaria adjunta de Suteba La Matanza, la seccional con mayor cantidad de afiliados.
Miércoles, 17 de febrero de 2016
Fuente: iProfesional



Miércoles, 17 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER