Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
El BCRA libera a exportadores el exceso de dólares en bancos
El regreso de los dólares a los bancos dejó al sistema financiero un colchón de divisas que está a poco de igualar al que tenían hace cuatro años, antes de que se instalara el cepo cambiario, y que en las entidades ya empiezan a considerar excesivo.
El tamaño de los depósitos en moneda extranjera del sector privado ya supera los u$s 13.000 millones y en las mesas de dinero ya resolvieron bajar sensiblemente las tasas de interés que pagan a los ahorristas por sus billetes. El Banco Central, atento a un pedido de los banqueros, decidió este último viernes ampliar el destino que pueden darle las entidades a estas divisas: a partir de ahora, no sólo podrán otorgar créditos en dólares para prefinanciar ventas al exterior, sino también a cualquier productor, procesador o acopiador de un bien exportable que demuestre buena facturación y capacidad de pago.

El objetivo: que los bancos puedan darle uso redituable a los dólares ociosos que empezaron a acumular en sus arcas y que en las últimas semanas dejaron de atraer con tasas de interés excepcionales. El caso emblemático fue el de un banco de primera línea que en diciembre, apenas asumió la nueva gestión, lanzó una tasa promocional del 4% anual y ahora optó por bajarla al 2,6%. Sucede que, desde entonces hasta hoy, los ahorros en moneda extranjera aumentaron en u$s 4.100 millones (45%). Si bien a fin de año suele haber un incremento estacional por la exención que tienen los depósitos en el impuesto a los bienes personales, hubo otros dos factores que apuntalaron la recuperación: la liberación del cepo y las menores expectativas de devaluación.

En este contexto, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, dio la orden de flexibilizar la regulación que regía para los créditos en dólares, pero sin alterar lo que considera una "regla de oro" para el sistema: que estas líneas estén dirigidas a aquellas compañías con capacidad de generar un ingreso genuino en moneda extranjera y evitar, así, un peligroso descalce de monedas. Antes, las entidades podían aplicar los depósitos a una operación de comercio exterior específica. Ahora, la comunicación A 5908 les permitirá destinarlos a productores de bienes exportables, "siempre que se verifique el flujo de ingresos futuros en moneda extranjera provenientes de sus operaciones de exportación registre una periodicidad y magnitud tal que sea suficiente para cancelar la financiación y se constate, en el año previo, una facturación en moneda extranjera a clientes del exterior por un importe que guarde razonable relación con esa actividad y con su financiación".

De esta manera, la pesificación casi completa que terminó por dominar a la economía argentina en los cuatro años de cepo cambiario empieza a desarmarse de a poco. Hoy el crédito en dólares ya es más dinámico que el que se otorga en pesos: las líneas en moneda extranjera avanzaron un 15% en el último mes (desde los 3.200 a los 3.700 millones) en un contexto en el que el financiamiento en pesos cayó un 1%. Los argentinos no sólo encuentran más espacio para ahorrar en divisas, por la libertad que ahora tienen para comprarlas vía homebanking o en ventanillas, sino que también se animan a tomar créditos en moneda extranjera ante las menores expectativas de devaluación.


Fuente: ambito


Lunes, 29 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER