Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
China se propone crecer entre 6,5 y 7%, con más déficit
Frente a una coyuntura difícil, China se ha fijado por objetivo en 2016 un crecimiento económico de "entre 6,5 y 7%", y está dispuesta a dejar aumentar el déficit para intensificar su política de estímulo fiscal.
"Este año, las dificultades serán más numerosas y mayores, y los retos más temibles, por lo que nos tenemos que preparar para un duro combate", anunció el primer ministro, Li Keqiang, en un discurso de dos horas, con el que abrió la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular, el Parlamento chino.

La economía mundial padece una "reactivación blanda" que no acaba de despegar, mientras en la propia China "se acentúan las presiones a la baja sobre la economía", expuso Ki Keqiang ante la cámara, que ratifica las decisiones del Partido Comunista chino (PCC).

En 2015, el PIB chino creció un 6,9%, a su ritmo más bajo en un cuarto de siglo.

Y desde hace meses, los indicadores de la segunda economía mundial están en rojo: demanda interna mediocre, comercio exterior en caída, contracción de la actividad manufacturera, estancamiento de las inversiones en el sector inmobiliario, sobrecapacidades en la industria, fugas de capitales, turbulencias en las bolsas.

Las autoridades no dejan de defender "la nueva normalidad" de un crecimiento menor pero más sostenible y centrado en los servicios, el consumo interno y las nuevas tecnologías.

Pero en este periodo de transición, el sector terciario, que representa ahora el 50,5% del PIB chino, está tardando en tomar el relevo de los motores tradicionales del crecimiento (sector inmobiliario, infraestructuras, exportaciones).

Para favorecer dicha transición, el primer ministro chino explicó que quiere "suprimir las capacidades de producción excedentarias", mediante la reestructuración de los grandes grupos estatales, lo que llevará a suprimir puestos de trabajo.

Asimismo quiere "una solución rápida" para las firmas "zombis", las empresas no rentables del sector minero y la siderurgia que sólo sobreviven gracias al endeudamiento y los subsidios públicos.

Para frenar el alarmante estancamiento de la actividad, China mantendrá una política monetaria muy acomodaticia, e "intensificará" sus medidas de reactivación presupuestaria, afirmó Li.

El déficit presupuestario ascenderá así este año al 3%, frente al 2,3% que alcanzó en 2015. Buena parte de ese déficit vendrá de la extensión generosa de una serie de exenciones de impuestos a las empresas.

Además, el gobierno incrementará sus inversiones en infraestructuras de transporte y energía. Como parte del 13er plan quinquenal (2016-2020), se invertirá por ejemplo el equivalente de 375.000 millones de dólares en la construcción de vías férreas y carreteras.

Los analistas advierten de los peligros de un aumento de la deuda pública y privada, y acerca de los riesgos del crédito tras una reciente explosión de los préstamos bancarios.

Según un cálculo de la agencia Bloomberg, la deuda total china (entre endeudamiento público y privado) se acerca al 250% del PIB.
Pero Li insistió en que las medidas de estímulo fiscal son "necesarias, factibles y seguras".

Por otro lado, el país adoptó para 2016 un objetivo de inflación de "en torno al 3%", muy por encima del nivel actual, y espera mantener el desempleo "por debajo del 4,5%".

En cambio no se formuló ningún objetivo para el comercio exterior, que en 2015 se contrajo un 8%, muy lejos del aumento del 6% que esperaban las autoridades.


Fuente: ambito


Domingo, 6 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER