Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
China se propone crecer entre 6,5 y 7%, con más déficit
Frente a una coyuntura difícil, China se ha fijado por objetivo en 2016 un crecimiento económico de "entre 6,5 y 7%", y está dispuesta a dejar aumentar el déficit para intensificar su política de estímulo fiscal.
"Este año, las dificultades serán más numerosas y mayores, y los retos más temibles, por lo que nos tenemos que preparar para un duro combate", anunció el primer ministro, Li Keqiang, en un discurso de dos horas, con el que abrió la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular, el Parlamento chino.

La economía mundial padece una "reactivación blanda" que no acaba de despegar, mientras en la propia China "se acentúan las presiones a la baja sobre la economía", expuso Ki Keqiang ante la cámara, que ratifica las decisiones del Partido Comunista chino (PCC).

En 2015, el PIB chino creció un 6,9%, a su ritmo más bajo en un cuarto de siglo.

Y desde hace meses, los indicadores de la segunda economía mundial están en rojo: demanda interna mediocre, comercio exterior en caída, contracción de la actividad manufacturera, estancamiento de las inversiones en el sector inmobiliario, sobrecapacidades en la industria, fugas de capitales, turbulencias en las bolsas.

Las autoridades no dejan de defender "la nueva normalidad" de un crecimiento menor pero más sostenible y centrado en los servicios, el consumo interno y las nuevas tecnologías.

Pero en este periodo de transición, el sector terciario, que representa ahora el 50,5% del PIB chino, está tardando en tomar el relevo de los motores tradicionales del crecimiento (sector inmobiliario, infraestructuras, exportaciones).

Para favorecer dicha transición, el primer ministro chino explicó que quiere "suprimir las capacidades de producción excedentarias", mediante la reestructuración de los grandes grupos estatales, lo que llevará a suprimir puestos de trabajo.

Asimismo quiere "una solución rápida" para las firmas "zombis", las empresas no rentables del sector minero y la siderurgia que sólo sobreviven gracias al endeudamiento y los subsidios públicos.

Para frenar el alarmante estancamiento de la actividad, China mantendrá una política monetaria muy acomodaticia, e "intensificará" sus medidas de reactivación presupuestaria, afirmó Li.

El déficit presupuestario ascenderá así este año al 3%, frente al 2,3% que alcanzó en 2015. Buena parte de ese déficit vendrá de la extensión generosa de una serie de exenciones de impuestos a las empresas.

Además, el gobierno incrementará sus inversiones en infraestructuras de transporte y energía. Como parte del 13er plan quinquenal (2016-2020), se invertirá por ejemplo el equivalente de 375.000 millones de dólares en la construcción de vías férreas y carreteras.

Los analistas advierten de los peligros de un aumento de la deuda pública y privada, y acerca de los riesgos del crédito tras una reciente explosión de los préstamos bancarios.

Según un cálculo de la agencia Bloomberg, la deuda total china (entre endeudamiento público y privado) se acerca al 250% del PIB.
Pero Li insistió en que las medidas de estímulo fiscal son "necesarias, factibles y seguras".

Por otro lado, el país adoptó para 2016 un objetivo de inflación de "en torno al 3%", muy por encima del nivel actual, y espera mantener el desempleo "por debajo del 4,5%".

En cambio no se formuló ningún objetivo para el comercio exterior, que en 2015 se contrajo un 8%, muy lejos del aumento del 6% que esperaban las autoridades.


Fuente: ambito


Domingo, 6 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER