3:4:10
Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
impuestos
Adelantan que la devolución de percepciones impactará en la recaudación de marzo
Lo hizo el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, y señaló que el pasivo contingente del organismo "supera los 1.200 millones de pesos".
"Durante este mes hemos reintegrado unos 3.000 millones de pesos por percepciones del año pasado y por lo tanto la recaudación se verá afectada por dos lados: devolvimos lo que se percibió y ya no estamos afectados por ese falso impuesto a las Ganancias", explicó Abad durante su disertación en el Ciclo de Actualidad Tributaria organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El funcionario, que realizó su primera exposición pública tras su regreso a la conducción de la AFIP, dejó en claro que "no es malo que baje la recaudación si eso significa que aumenta la producción y que el país se empieza a poner en marcha".

"La apuesta de este Gobierno es ir bajando de a poco la presión tributaria para que se reactive la economía, porque esa reactivación, en una segunda etapa, va a generar más ventas, más consumo y más ganancias, que es poner en marcha el círculo virtuoso", subrayó Abad.

La exposición de Abad se extendió por espacio de una hora y repasó un abanico de temas esenciales en materia de administración tributaria, planteando distintos escenarios y proponiendo una estrategia para transitarlos en el corto y mediano plazo.

Frente a un nutrido marco de profesionales, Abad se plantó con un mensaje sin eufemismos, firme y sincero: "Venimos a pedir ayuda para que nos vuelvan a dar una mano en la reconstrucción de esta segunda fase de gestión".

Tras algunas reflexiones iniciales respecto de la necesidad de reconstruir la relación entre la AFIP y la sociedad, abordó los temas más urticantes del universo impositivo y para cada uno de ellos dejó una reflexión.

"Vengo a reconstruir el afectus societatis (predisposición de los integrantes de una sociedad para desempeñarse en forma coordinada) con la sociedad y en particular con ustedes, los profesionales, porque para ser un país serio tenemos que ser personas serias", señaló Abad.

En este contexto, acompañado por el despliegue de una serie de filminas, explicó sin vueltas lo que encontró, lo que se hizo en estos meses y los proyectos para gestionar todo lo vinculado con la administración tributaria.

"Dónde estamos y hacia dónde vamos", fue su propuesta inicial ante más de 500 profesionales, y en este contexto planteó la estrategia a desarrollar frente a cuatro escenarios: global, local, sistema tributario y gestión.

En el escenario global hizo eje en el impacto demográfico, la recesión internacional y los delitos complejos.

"Si no nos ordenamos como sociedad vamos a una lucha de jóvenes contra viejos", sostuvo en referencia al impacto demográfico de una población mundial que en el 2010 tenía un 7,8 por ciento de mayores de 65 años, y llegará al 15,6 por ciento en el 2050.

En cuanto a la recesión, destacó que "el viento de cola se convirtió en viento lateral y nuestros socios estratégicos, principalmente Brasil y China, tienen una situación complicada, por lo tanto hay que buscar alternativas para reposicionar nuestro comercio exterior, lo que significa un esfuerzo adicional".

Cuando llegó el capítulo de los delitos complejos, hizo referencia al "crimen organizado en un sistema formalizado de la economía que está enfermo por la evasión, el contrabando, el narcotráfico, la corrupción, el trabajo esclavo y la trata de personas".

"Los diarios transpiran actos de corrupción y se hizo tan fuerte que nos estamos convirtiendo en insensibles. Toda esta patología se convierte en dinero en negro que se tiene que reciclar hacia el mercado formal a través del lavado de activos", reflexionó.

También dejó su impronta al momento de referirse a los paraísos fiscales: "Los han construido los países centrales y ahora se preocupan porque se han convertido en sus enemigos y vale un dato: el 8 por ciento del patrimonio mundial, es decir unos 5,8 billones de euros, transita los circuitos offshore".

A nivel local, Abad hizo hincapié en el "desequilibrio fiscal, la pobreza que ronda el 25 por ciento y la presión tributaria que, hoy por hoy, alcanza el 36 por ciento del PIB".

"El impacto inflacionario rompió el sistema tributario en la Argentina y es preocupante la falta de creatividad de los empresarios que piden que les bajemos los impuestos. Es necesario poner sangre, no solamente ir a pedir", subrayó el titular de la AFIP.

En función de esta realidad, enumeró las medidas que se impulsaron durante su aún corta gestión: "Modificaciones en Ganancias, devolución de percepciones, eliminación de artículo 32 con nuevos planes de facilidades de pago permanentes y eliminación de la inactivación de la CUIT, lo que permitió la vuelta al sistema de unas 128.000 claves tributarias, fueron algunas de las medidas ya adoptadas", recordó.

En referencia al intercambio de información con otras administraciones tributarias, expresó que "todas las personas no residentes con depósitos mayores a 100.000 dólares serán informadas a su país de origen, y lo mismo sucederá con los argentinos que tengan ese monto en el exterior".

Al respecto, agregó que el proyecto multilateral OCDE-G20 especifica que "el año que viene comienza el intercambio con 56 países, entre ellos Islas Caimán, Islas Seychelles, Islas Virgenes, Francia y México; y un año después será el turno de Suiza, China, Brasil, Bahamas, Singapur y Uruguay, entre otros países".

Respecto de un eventual blanqueo de capitales para que los depósitos no declarados vuelvan al circuito formal, aseguró que "hay que analizarlo en términos de equidad social y los que quieran esta amnistía van a tener que pagar".

"Nos encontramos una AFIP discrecional, permeable políticamente y con falta de control ciudadano, todo lo contrario a lo que debe ser una administración tributaria", concluyó el administrador federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad.

Fuente: Telam
Miércoles 09 de marzo de 2016. Resistencia Chaco.


Miércoles, 9 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER