Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Aumentos salarios
Las Empresas Modifican Presupuestos para Otorgar a sus Ejecutivos Aumentos Superiores al 30%
Las Empresas Modifican Presupuestos para Otorgar a sus Ejecutivos Aumentos Superiores al 30%
Como cada año, las empresas cerraron entre septiembre y octubre sus presupuestos para 2016, de manera de tener los números aprobados en diciembre para el inicio de un nuevo ciclo.

Sin embargo, se trató de un año particular, en el que se tuvo en cuenta el recambio de autoridades de Gobierno y también una alta expectativa acerca de lo que sucedería con la inflación. Es por eso que los presupuestos en la mayoría de las compañías no estaban escritos en piedra.

Si bien se esperaba que la inflación cediera con las medidas económicas que implementó durante los primeros días la gestión de Mauricio Macri, el escenario no fue el esperado. Y por lo tanto, en varias firmas ya se encuentran revisando los números del año pasado.

Casi la mitad de las empresas ya modificaron –o tienen previsto hacerlo– sus presupuestos de ajuste salarial, indicó el diario El Cronista, en base a un sondeo realizado por la consultora PwC Argentina entre referentes del área de Recursos Humanos de empresas de todo el país.

La firma indicó que en agosto de 2015, el porcentaje de suba presupuestado para los empleados fuera de convenio era del 30% anual, aproximadamente.

Estos números se encuentran hoy en plena revisión, así como la frecuencia de los ajustes: algunas empresas están definiendo si continúan realizando los incrementos salariales a su personal dos veces al año o si lo dividen en tres tramos.

"Hasta el momento, la mayoría de las empresas otorgaba dos ajustes al año. En este sondeo, el19% nos informó tener previsto modificar la frecuencia, y observamos entre ellos unatendencia de pasar de dos a tres ajustes al año", destacaron desde PwC al matutino.

Por su parte, Bernardo Hidalgo, presidente de la consultora Hidalgo & Asociados, coincide en esta visión de un panorama de mayor incertidumbre que lleva a las empresas a revisiones constantes de sus presupuestos, originalmente cerrados en noviembre o diciembre de 2015.

"Las estimaciones de inflación, que en un primer momento estaban al torno al 30%, hoy están en un 35% o más, lo que obliga a los empresarios a abrir las etapas de ajuste. Vamos a estar frente a un año de una inflación muy importante", señaló el especialista.

Así, muchas empresas volverían a un modelo más parecido al de 2013 y 2014, donde los aumentos para el personal fuera de convenio se otorgaron en varios tramos anuales.

"En 2014, el 65% de las compañías dio aumentos en tres veces, mientras que 2015 se caracterizó por volver a hacerlo en dos veces por año. Pero ahora se está volviendo a pensar en tres veces", –precisó Hidalgo–. "Se espera que de esos tres tramos, los primeros aumentos sean de 15% a 20% e iguales para todos. Mientras que los segundos y terceros puedan estar más vinculados a el mérito o desempeño de cada empleado", aclaró.

Durante 2014 y 2015, los porcentajes de aumentos proyectados estuvieron entre el 28% y el 30% y finalmente cerraron en un 31%, lo que no estuvo tan alejado de los previsto. Sin embargo, este año, también se pensó en un 30% de aumento, pero el número quedó rápidamente descartado cuando se dispararon los indicadores de inflación.

"Con un aumento sostenido de la inflación, no hay tanta previsibilidad. En octubre se puede estar frente a otro país", concluyó Hidalgo.

Con todo, la inflación no es la única variable que lleva a realizar cambios en las decisiones tomadas. También influyen los aumentos que recibe el personal sindicalizado, ya que se busca evitar que haya porcentajes de aumentos diferentes para empleados dentro y fuera de convenio que conviven en una misma compañía.

"El personal de convenio de empleados de comercio cerró un acuerdo por 20% de aumento por seis meses y sentó las bases para una nueva negociación en el segundo semestre", subrayó Hidalgo.
Fuente:Iprofesional.com.ar


Martes, 22 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER