Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
plenario de comisiones
Holdouts: El Proyecto para Cerrar el Acuerdo Recibió Dictamen en el Senado
La iniciativa para el pago a los fondos buitre que promueve el ejecutivo recibió dictamen de mayoría durante la última jornada del plenario de las comisiones de economía nacional y de presupuesto y hacienda.
El proyecto, que también deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y autoriza la emisión de deuda por 12.500 millones de dólares para cerrar el litigio con los fondos buitre, fue apoyad por el oficialismo de Cambiemos, el peronismo disidente y un sector del Frente para la Victoria.

El plenario dio lugar a la última ronda de expositores que se expresaron sobre el acuerdo que promueve el Gobierno con los buitres.

El primero en exponer ante el plenario que preside el senador nacional del Frente para la Victoria, Juan Manuel Abal Medina, fue Juan José Cruces, economista director del Centro de Investigación en Finanzas, quien se mostró a favor del acuerdo al señalar que Argentina tiene "una economía estancada hace muchos años", y remarcó que "resolviendo este problema vamos a poder ir adelante".

"El problema de los fondos buitre pone cepo a la capacidad de conseguir inversiones con acreedores", acotó, en tanto otro economista, Ramiro Castiñeria, opinó que el acuerdo "no es tan caro como se piensa" y se trata de "una oportunidad que tenemos para sopesar el contexto internacional que es muy conflictivo en este momento, y para volver a la senda del crecimiento".

Sebastián Soler, de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo y experto en derecho financiero, manifestó su preocupación por "el riesgo de que haya nuevos juicios, que se termine pagándole los honorarios a los abogados de Paul Singer y por las implicaciones si se le da sanción a este proyecto antes de que la Cámara de Apelaciones dé las certezas que este acuerdo amerita".

Por su parte, Mario Rapoport, también economista, puso reparos al entendimiento al asegurar que no garantiza que vaya a haber inversiones, mientras que su colega Daniel Artana consideró que "a nadie en Argentina le gusta el accionar de los fondos buitre", pero advirtió que "teniendo en cuenta lo que se vence y el costo de lo que se vence, no hay más remedio que taparse la nariz y pagar".

Adrián Asiain, otro economista, admitió sobre "la posibilidad real de que se desaten nuevos juicios" y cuestionó que se firme un acuerdo "si no están sobre la mesa los proyectos de inversión para los que se va a usar el crédito externo", en tanto que Martín Guzmán consideró que la "existencia de buitres es nefasta para el funcionamiento de la arquitectura internacional", y evaluó que "tantos los beneficios como los costos (del acuerdo) son ciertos".

Guzmán explicó que "si se implementa bien el acuerdo sería conveniente para el país", y añadió que "si hay elementos para disminuir los costos hay que cuidarlos".

Fuente: Télam


Martes, 22 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER