19:37:10
Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
finanzas
Fitch mejoró la calificación de los bonos en pesos a largo plazo
Según la calificadora de riesgo, la deuda emitida bajo esta forma pasó de "riesgo sustancial" a "altamente especulativa". Las causas del cambio
calificadora de riesgo Fitch mejoró la nota de los bonos argentinos a largo plazo emitidos en pesos, aunque sólo para pasarla de la categoría de "riesgo sustancial" a la de "altamente especulativos".
La misma mejora (de "riesgo sustancial" a "altamente especulativa") anotó para la calificación del país. Pero mantuvo en "default selectivo" a los títulos emitidos en moneda extranjera, tanto a corto como a largo plazo.
El comunicado de la calificadora destaca que el upgrade responde a "la mejora de la consistencia y sostenibilidad de las políticas argentinas, la reducción de las vulnerabilidades externas y la esperable reducción de restricciones fiscales".
Pero señala como contrapartida una "liquidez externa relativamente débil", un bajo rendimiento macroeconómico comparado con países similares y el "deterioro de las cuentas públicas en los últimos años".
Según Fitch, el levantamiento del cepo y la flexibilización cambiaria ayudaron a mejorar la capacidad de la economía para absorber shocks externos, reducir la presión sobre las reservas y, sobre todo, poner fin a las distorsiones cambiarias, evidentes en la brecha creciente entre el dólar oficial y el blue que había hasta el final de 2015.
El reporte menciona la necesidad de que un mejor acceso al financiamiento permita que la emisión deje de ser una fuente de ingresos para el fisco, reduciendo las presiones inflacionarias.
Y aunque menciona el aumento de las reservas hasta los u$s 29.000 millones por la liquidación de los agroexportadores y los intercambios con bancos extranjeros, también advierte el ratio de liquidez internacional, estimado en 55,7%, sigue siendo bajo comparado con otros países con calificación similar.
La ratificación del "default selectivo" para el resto de la deuda se debe a que siguen impagos los bonos del canje bajo legislación extranjera cuyo pago fue interrumpido en julio de 2014 en el marco de los reclamos de los fondos buitre.
Los principales factores que según Fitch podrían mejorar la situación crediticia de la Argentina son una consolidación fiscal más rápida que la prevista y un profundización del financiamiento de fuentes privadas; el fortalecimiento ante riesgos externos y la consolidación de un marco de políticas económicas que permitan mejorar la performance frente a países similares.
Del otro lado, los riesgos principales son la reemergencia de presiones financieras que impidan consolidar las cuentas públicas o encontrar fuentes privadas y una mayor erosión de las reservas.
Miercoles 23 de marzo de 2016
Fuente: iProfesional


Miércoles, 23 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER