Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Obama, Macri ¿se reflota el tratado de libre comercio?
Se pierden U$S 4.000 millones por el comercio bilateral. Un acuerdo beneficiaría al campo, pero perjudicaría a la industria.
Estados Unidos quiere incluir a la Argentina en el Tratado de Libre Comercio, lo que fue confirmado por los presidentes Barack Obama y Mauridio Macri en su conferencia de prensa conjunta. Esto puede traer sustanciosos beneficios para el campo, pero mayores perjuicios para la industria. El último año por el comercio bilateral el rojo para el país superó los U$S 3.900 millones, lo que tenderá a incrementarse si se prioriza el comercio estadounidense..

En 2015 Argentina le vendió U$S 3.948 millones al país del norte. Esto se encuentra compuesto en un cuarto por alimentos y el 17% por productos químicos. La ponderación del agro va en línea con la quita de retenciones de Mauricio Macri, pero son productos que se despachan sin el agregado de valor.

En un nivel de detalle mayor, se observa que los combustibles y minerales fueron la principal exportación y trajeron divisas por U$S 498 millones. Sin embargo, se desplomaron en un 55% respecto al año previo. Las otras actividades que generaron dólares fueron los productos químicos por U$S 478 millones, bebidas, espirituosas y vinagres U$S 349 millones, verduras y frutas por U$S 206 millones y aluminio por U$S 200 millones.

En cambio, las importaciones estadounidenses totalizaron U$S 7.880 millones. Un tercio del total corresponde a maquinaria y equipo de transporte y un 27% a productos químicos.

En un desglose adicional, el liderazgo también le corresponde a los combustibles, con U$S 1.733 millones. El contraste se resalta con los siguientes de la lista: maquinaria nuclear y reactores por U$S 1.366 millones, plásticos y derivados por U$S 548 millones, químicos orgánicos por U$S 536 millones y maquinaria eléctrica, reproductores de sonido y grabadores de televisión por U$S 491 millones.

Las cifras gruesas inclinan la balanza para la nación del norte por U$S 3.932 millones. Es decir, que el año pasado se filtró del Banco Central el equivalente a un décimo de las reservas para financiar el comercio con Estados Unidos. El rojo se achicó un 25% desde 2014, pero exclusivamente por un retroceso en las importaciones de hidrocarburos.

Un acuerdo bilateral o un tratado de libre comercio con un país industrializado acentuarían el negativo.

Históricamente las transacciones con este país aumentaron en casi cinco veces pero el beneficio se mantuvo para los estadounidenses mayoritariamente. Desde 1990, las exportaciones argentinas crecieron un 161%. En cambio, Estados Unidos consiguió que en ese período se disparen sus colocaciones en un 569%.

Fuente: El Destape


Jueves, 24 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER