Viernes 16 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
subsidio
Jubilaciones: impulsan "pensión universal"
Gobierno reformulará el sistema jubilatorio. Reemplazará el sistema actual de reparto por una pensión universal a la vejez, con un haber a definir, y por encima de eso establecerá las jubilaciones de acuerdo con los aportes efectuados durante la vida laboral. De ese modo, la administración de Mauricio Macri buscará poner fin a la catarata de juicios que subsisten por falta de ajuste de los haberes en función del 82% móvil de los ingresos percibidos como activos.
El cambio irá en línea con el fin de las moratorias que habían lanzado las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, mediante las cuales la Argentina mantiene la más alta tasa de cobertura previsional de la región con más del 90% de adultos mayores alcanzados por una jubilación o una pensión. En el gabinete económico explicaron que una vez finalizadas las moratorias vigentes, se impulsará un proyecto de ley para reemplazar el sistema actual.

La clave, todavía no develada por los funcionarios, será el valor de la pensión universal que deberían percibir, según lo proyectado, los que no hicieron aportes o no alcanzaron los mínimos necesarios para retirarse. De ser equivalente al actual haber mínimo, desde marzo en $ 4.949, y fijar por encima los valores de los haberes para los jubilados en situación regular, la medida implicará un desembolso mucho mayor que el actual por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.

Ayer, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dio algunos indicios del cambio: "El sistema de reparto tiene que tener modificaciones", le dijo a radio Del Plata. Y explicó que a partir de las moratorias y la falta de actualización de los haberes de manera proporcional en los primeros años de la administración de los Kirchner, cuando comenzaba a sentirse con fuerza la inflación, "se fueron achatando las escalas de distribución de las jubilaciones". Es decir que los que habían realizado aportes empezaron a percibir jubilaciones similares a los que ingresaban al sistema por moratorias.

El funcionario descartó una vuelta del sistema privado de capitalización, a través de las denominadas AFJP, pero adelantó que se apuntará a un mayor "reconocimiento de los aportes" por un criterio de proporcionalidad. "Queremos darles a los que no tuvieron la oportunidad (de un trabajo formal) que tengan el beneficio básico, pero a los que aportaron todos los años darles un reconocimiento de esos aportes", añadió.

Para el economista Claudio Lozano, el éxito de la medida dependerá del valor que se les reconozca a los beneficiarios de la nueva pensión universal a la vejez. "Si reciben el mínimo actual y después establecen una verdadera capitalización, regulada por el Estado y en la que puedan competir la banca pública con la privada, puede ser una medida interesante. Temo en cambio que quieran poner un valor muy bajo a una población impedida de hacer juicios (por no contar con aportes) a cambio de resolver la litigiosidad de quienes hicieron aportes", sostuvo.


Fuente: ambito


Lunes, 28 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER