Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones
La relación de stock de dólares en el Central y las compras externas está en los niveles de 1997, cuando el mercado de deuda estaba abierto y las importaciones eran baratas. Está en el doble de la alerta roja, que es de tres meses
Tal vez como la principal señal de la falta de dólares en la economía argentina, las reservas del Banco Central siguen mostrando datos preocupantes en los últimos años. Y se profundiza mes a mes.

Según un estudio privado, la relación entre los dólares atesorados por el Banco Central y las compras al exterior se encuentra en niveles de 1997, con un agravante: en aquellos años, la Argentina tenía acceso al mercado de capitales, y las importaciones eran baratas.

El promedio mensual de importaciones de los últimos doce meses fue de u$s5.901,67 millones, mientras que el stock vigente de divisas al 30 de abril fue de u$s39.532. Así, la relación se ubica en 6,7 meses, el nivel más bajo de los últimos 17 años.

Esta situación marca una alerta amarilla en las reservas, y refleja la falta de dólares en la economía argentina, principalmente por el fuerte aumento de las compras anuales de combustibles (43%) contra la falta de ingresos de divisas financieras y la caída del 18% de las reservas en los últimos doce meses.

"A pesar de que las importaciones no vienen creciendo como deberían crecer porque no estamos aumentado actividad y hay faltante de todo tipo de importaciones, la relación reservas/importaciones está bajando", señaló el economista Orlando Ferreres al diario El Cronista.

El dato positivo, en referencia a lo que sucedía en los '90, es que en la actualidad aún hay superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente, y no hay en el horizonte cercano vencimientos importantes de deuda externa.

Pero la situación podría empeorar en la segunda mitad del año, ya que estos meses son los mejores para que el Banco Central acumule reservas, por el auge de las exportaciones agropecuarias.
Fuente: Infobae


Martes, 4 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER