Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones
La relación de stock de dólares en el Central y las compras externas está en los niveles de 1997, cuando el mercado de deuda estaba abierto y las importaciones eran baratas. Está en el doble de la alerta roja, que es de tres meses
Tal vez como la principal señal de la falta de dólares en la economía argentina, las reservas del Banco Central siguen mostrando datos preocupantes en los últimos años. Y se profundiza mes a mes.

Según un estudio privado, la relación entre los dólares atesorados por el Banco Central y las compras al exterior se encuentra en niveles de 1997, con un agravante: en aquellos años, la Argentina tenía acceso al mercado de capitales, y las importaciones eran baratas.

El promedio mensual de importaciones de los últimos doce meses fue de u$s5.901,67 millones, mientras que el stock vigente de divisas al 30 de abril fue de u$s39.532. Así, la relación se ubica en 6,7 meses, el nivel más bajo de los últimos 17 años.

Esta situación marca una alerta amarilla en las reservas, y refleja la falta de dólares en la economía argentina, principalmente por el fuerte aumento de las compras anuales de combustibles (43%) contra la falta de ingresos de divisas financieras y la caída del 18% de las reservas en los últimos doce meses.

"A pesar de que las importaciones no vienen creciendo como deberían crecer porque no estamos aumentado actividad y hay faltante de todo tipo de importaciones, la relación reservas/importaciones está bajando", señaló el economista Orlando Ferreres al diario El Cronista.

El dato positivo, en referencia a lo que sucedía en los '90, es que en la actualidad aún hay superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente, y no hay en el horizonte cercano vencimientos importantes de deuda externa.

Pero la situación podría empeorar en la segunda mitad del año, ya que estos meses son los mejores para que el Banco Central acumule reservas, por el auge de las exportaciones agropecuarias.
Fuente: Infobae


Martes, 4 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER